Ha muerto uno de los grandes estudiosos de la democracia en el mundo. Desde New Haven, el español Juan J. Linz provocó discusiones fructíferas sobre la salud de las democracias. Estudió su nacimiento y su muerte, sus padecimientos, su anatomía institucional, su metabolismo, su compleja fisiología. Pero lo importante no fue solamente lo que dijo […]
Resultados
El futuro de la democracia. Una conferencia de Juan J. Linz
Linz: el futuro de la democracia Una conferencia de Juan J. Linz del 27 de octubre de 1987, escuchada en la página de la Fundación March. (Ahí también las lecciones previas de Linz)
Lujambio sobre Juan J. Linz
En 1994 el Instituto de Estudios para la Transición Democrática publicó el ensayo de Juan J. Linz sobre el tiempo y el cambio político. Alonso Lujambio, su discípulo, publicó, en coautoría con Helena Varela, el estudio introductorio. Escribe ahí: La primera gran contribución que hace Linz (…) es una crítica al modelo dicotómico totalitarismo-democracia, al […]
Obras escogidas de Juan J. Linz
El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid anuncia la publicación de las Obras escogidas del gran politólogo español Juan J. Linz, a quien debemos el estudio original del régimen autoritario, un amplio estudio sobre la quiebra democrática y diversos trabajos sobre la fundación democrática. Un comparatista en la mejor tradición de la ciencia […]
Linz sobre las monarquías parlamentarias
El Journal of Democracy publica póstumamente un trabajo de Juan J. Linz escrito con Alfred Stepan y Juli F. Minoves. Los estudiosos de la democracia, argumentan, deberían prestar mayor atención a las monarquías, en particular al papel que han desempeñado en la evolución democrática de Europa. Podría servir como guía política a los países árabes.
Linz y la Guerra Fría
Enric Martínez Herrera publicó hace un par de días una nota interesante en El país sobre Juan J. Linz en donde aborda las críticas a su supuesta relación con el franquismo: La principal acusación reprueba e incrimina la distinción analítica entre regímenes “autoritarios” y “totalitarios” que, como comparativista y —en la tradición de Max Weber— […]
La hazaña de la normalidad
Hay políticos rígidos y los hay flexibles. La clasificación binaria puede parecer boba pero no deja de ser sugerente. Políticos disciplinados y tenaces por una parte; políticos maleables y adaptativos, por la otra. La disyuntiva de personalidades es planteada por Enrique Tierno Galván, al hablar de Adolfo Suárez. En sus Memorias, el legendario profesor y […]
El institucionalismo vascular de Alonso Lujambio
Alonso Lujambio fue el politólogo más brillante de mi generación. Lo fue no solamente por lo que dijo de la política sino por lo que le exigía a la ciencia política. Fue un crítico de la política y un crítico de la ciencia política. Estudió las reglas del poder y detectó los defectos de nuestros […]
La semana en el blog
Mi artículo del lunes recibió un buen número de comentarios en el blog. Queda la pregunta: ¿cómo debe adaptarse el periodismo de calidad a los cambios tecnológicos? A propósito de esa discusión, traduje la carta que Jeff Bezos le envió a los trabajadores del Washington Post y un par de artículos de Albert Camus sobre […]
Senador Lujambio
Lo escribo con orgullo: Senador Alonso Lujambio. Desde hace mucho tiempo lo imaginaba ahí, en el Congreso mexicano, como un protagonista de nuestra vida parlamentaria. Después de mucho estudiar al congreso mexicano, después de recorrer su historia, de examinar y criticar sus normas y sus procedimientos, de verlo a la luz de otras asambleas legislativas, […]
Sobre el tiempo político
Ha dicho el gran politólogo español Juan Linz que la democracia es un gobierno pro tempore. La perpetuidad es una idea totalitaria. En democracia no se elige a un gobierno para siempre. Se nombran representantes para ejercer el cargo durante un periodo más o menos breve. El voto otorga confianza pero no abdica a revisar […]
Zakaria: parlamentarismo vs. presidencialismo
Fareed Zakaria toma nota del hecho de que ninguno de los países que son considerados como AAA por la calificadora S&P tiene presidente. Todos son sistemas parlamentarios. El dato le sirve para regresar a sus clases de ciencia política y a los textos de Juan Linz para abrazar su argumento sobre la superioridad del parlamentarismo. […]
Transitólogos al rescate
Gracias a las antenas de cbr encuentro la reflexión que Juan J. Linz y Alfred Stepan hacen sobre los prospectos de la democratización egipcia. Linz y Stepan, autores de una de las piezas centrales de la transitología, recuperan su libreto de la transición feliz: institucionalización de la oposición democrática, interinato breve que no redacta por […]
Dispersión y eficacia
Hace poco menos de un año la portada de la revista inglesa The Economist retrataba la imagen de un país. El enorme Cristo de Corcovado, símbolo de Rio de Janeiro y de Brasil, convertido en un cohete despegando. Lo reiteraba el propio titular: “Brasil despega.” Se ha convertido en un deporte universal elogiar a Brasil […]
Pasado y futuro de las democracias
Hace un poco más de 20 años apareció el primer número del Journal of Democracy. Aquella entrega publicaba un ensayo de Leszek Kolakowski sobre la incertidumbre de la era democrática y el trabajo seminal de Juan Linz sobre (contra) el presidencialismo. Un filósofo de la política y un estudioso de su mecánica arrojando luz al […]