El fotógrafo David Liittschwager ha salido a retratar la vida que cabe en una caja de un metro cúbico. Aquí puede verse el resultado de su exploración.
El fotógrafo David Liittschwager ha salido a retratar la vida que cabe en una caja de un metro cúbico. Aquí puede verse el resultado de su exploración.
Los críticos del Financial Times escogen los mejores libros del 2010 en la categoría de lo que allá llaman «no ficción:»
Tomaz Salamun
¡Oh tú, que haces posible el puro gozo!
El sufrimiento y el abandono, la siembra callada,
el mudo envenenamiento del jugo y las células.
Que me traicionas y ajustas las correas. ¡Más! ¡Más!
Que exprimes con cruel dulzura la muerte de mí.
Un ladrón es mi Grial.
Que te olvidas de mí.
Que has roto mi sangre apenas
te entré.
¡Monstruo idéntico!
Nada sabes de pérdidas.
En quien la única huella de placer sobre tu
cuero se dispara en aquella millonésima
fracción de segundo en que tomas
el cash.
Sólo en aquel momento te estremeces.
Que con la mirada quemas y reduces a cenizas.
Que tienes la fragancia del heno.
¿Qué esperas, férreo príncipe? Mi
Saturno ya está partiendo.
¡Aprieta!
¡Incrústate en la embriguez y mira!
Todo oscila: el mar, la luna, Li Tai Po.
¡No mires hacia atrás, amado mío!
Junto a quien he vivido la más terrible
entrega.
¡No mires hacia atrás, te digo!
Eres uno y único.
Sólo tu nieve es cristal y muro.
*
Traducción de Pablo Fajdiga
y lo festeja con dos videos. El primero es dirigido por Errol Morris y lleva la música de Philip Glass. El segundo presenta la historia de la compañía a través de 100 nacimientos: 100 x 100,
En su “Oda a Salvador Dalí”, Federico García Lorca dice del pintor de voz aceitunada:
Amas una materia definida y exacta
donde el hongo no pueda poner su campamento.
Un párrafo que no alcanzó la versión que se publicaría por primera vez en Revista de Occidente decía:
Te dan miedo las flores y el agua de los ríos
porque son fugtitivos y pasan como el aire.
Amas una materia definida y exacta
Imposible al misterio y mortal al gusano.
El cuerpo de Dalí, campamento de hongos y de gusanos desde hace casi treinta años, ha vuelto a tener contacto con el aire. Como se sabe, una orden judicial mandó la extracción de muestras genéticas. Una vidente se dice su hija y convenció a un juez de que era necesaria la exhumación. La exhumación se mantuvo lejos de lo mirones y los fotógrafos, pero se ha sabido que la momia mantenía intacto el bigote. El rescate de su ADN nos llama a recordar que una de sus fijaciones era precisamente el ADN. En la alucinante entrevista que le hizo Jacobo Zabludovsky habla insistentemente de la molécula como el mecanismo de la inmortalidad, como el hilo monárquico de la creación. “Nada hay más monárquico que una molécula de ADN,” decía.
Un libro en homenaje al científico asturiano Severo Ochoa tiene, en la portada, un grabado de Salvador Dalí. La dibujó ex profeso para el químico español que en 1959 había recibido el Nobel de Medicina precisamente por sus estudios de la síntesis biológica del ARN y del ADN. Ochoa y Dalí habían sido amigos desde los tiempos en que ambos coincidieron en la Residencia de Estudiantes en Madrid. Pero no era solo el afecto lo que llevaba al surrealista a ilustrar la portada de Reflexiones de bioquímica. Desde joven sintió una gran atracción por la ciencia. En sus fotografías más antiguas puede vérsele sosteniendo un ejemplar de alguna revista científica. Al escuchar a Einstein disertar sobre la relatividad, sus relojes empezaron a derretirse. Ya mayor, cuando se acercó a la física cuántica dijo que, más que los sueños, le importaba ahora el mundo exterior. Mi padre durante mi vida surrealista fue Freud: con él quise crear la iconografía interior. Hoy, me interesa más la física que la psicología. Mi nuevo padre es el Doctor Heisenberg.
El código genético le fascinó a Dalí desde que leyó en un ejemplar de Nature, el histórico artículo de Watson y Crick. El acido desoxirribonucleico le parecía la demostración irrefutable de la existencia de Dios. Paladeaba las sílabas de esa palabra que nombraba un diminuto archivo de mandatos existenciales. Aquella revista de abril del 53 incluía una gráfica de la doble hélice: la “Mona Lisa de la ciencia moderna.” Cuatro años después de la publicación, el rizo apareció en un cuadro de Dalí y no dejaría, desde entonces, de estar presente en su pintura y en sus espectáculos. El mandamiento de Dios, la inmortalidad estaban en esas hélices. En “La escalera de Jacob”, los ángeles ascienden al cielo en peldaños desoxiribonucléicos. La biología molecular es, para Dalí, historia bíbilica.
Cuando muera no moriré del todo, dijo Dalí. Los científicos que rascan sus huesos en busca de su ADN reconocerán que su mensaje persiste.
Quinientos números ha publicado la revista nexos. Este mes puede encontrarse en todas partes la edición que despliega la imponente cifra en su portada. Se trata, sin duda, de un acontecimiento que merece celebración. Acostumbrado nuestro medio a esas publicaciones religiosas que salen si dios quiere y que subsisten de milagro, la longevidad de un espacio cultural como nexos es una verdadera hazaña. Más de cuarenta años de estimular la comprensión y la crítica de la realidad.
El primer número apareció en enero de 1978. Era una revista sin tapa que rechazaba, desde su nacimiento, la mayúscula en su nombre. Habían pasado diez años de la represión estudiantil, dos años del golpe a Excélsior y apenas unos meses de la reforma política del 77. Como recuerda Enrique Florescano, su primer director, al país le urgían canales respiratorios. Nexos quiso abrir esas vías de oxigenación a través de una crítica rigurosa y de la ventilación de distintos saberes y sensibilidades. De ahí el nombre. Si bien podríamos decir que la revista no ha podido liberarse de la idolatría política que sojuzga a nuestra era, también debemos apuntar que ha hecho mucho para poner en contacto lo inconexo. Como toda revista, nexos ha sido fiel a sus preocupaciones esenciales. La política de hoy y la de ayer, el cambio democrático, la precariedad del orden legal han sido obsesiones de la revista. Pero haríamos mal en ubicarla como una revista meramente política. Lo que se propuso el grupo fundador desde su inicio y lo que han conseguido en buena medida sus continuadores es alentar el encuentro de esas culturas que apenas se hablan. Sus primeros colaboradores daban cuenta de su aspiración dialogante. Autores que hablaban de historia y de geofísica, que compartían hallazgos médicos o antropológicos, que hacían crónica y crítica de arte. Lo decía el anuncio de aquel primer número: “Nexos quiere ser lo que su nombre anuncia: lugar de cruces y vinculaciones, punto de enlace para experiencias y disciplinas que la especialización tiende a separar, a oponer incluso.”
La revista emergía de la academia en busca de lectores. Salía del cubículo para llegar al puesto de periódicos. De la jerga profesoral al lenguaje común. Hace un par de años, Luciano Concheiro, Ana Sofía Rodríguez y Álvaro Ruiz Rodilla formaron una antología de las décadas de nexos. Se celebraban entonces los cuarenta años de la revista. En los dos tomos que entonces publicó el Fondo de Cultura Económica en su colección de Revistas mexicanas puede constatarse que nexos ha hecho mucho más por la cultura mexicana que tomarle el pulso al poder. Quien recorra ese fresco encontrará a José Emilio Pacheco pensando en la naturaleza de los clásicos. Leerá el retrato que Luis Cardoza y Aragón hizo de Breton y Aragon, “hermanos enemigos” y la crónica berlinesa de José María Pérez Gay. Podrá reencontrar la crítica que hacía Cuauhtémoc Cárdenas al proyecto del TLC en los noventa y también el reportaje de Alma Guillermoprieto sobre la violencia en Medellín. Se confrontará el lector con el mejor registro de esa década sangrienta que se prolonga hasta nuestros días en vecindad con textos de Magris, Nélida Piñón y García Márquez. De página a página de nexos, puede el lector brincar de un mundo a otro, ha dicho Héctor Aguilar Camín, el editor a quien los lectores de la revista tanto debemos
En 2016 Anne Carson publicó un libro extraño. ¿Era un libro? En una caja transparente se ofrecían 22 folletines. Poemas, libretos, traducciones, monólogos, listas, juegos verbales y dibujos. Piezas en las que aparecen su tío Harry, Proust y un coro de Gertrude Stein. Composiciones para teatro de cámara, ensayos, memorias, voces de todos los siglos que pueden leerse o contemplarse en cualquier orden. En una entrevista publicada tras la publicación de esa cesta de textos, la crítica Kate Kellaway le comentó a la autora que su trabajo expandía nuestra noción de lo poético. Le pidió entonces una definición personal: “Si la prosa es una casa, respondió Carson, la poesía es un hombre corriendo en llamas a través de ella.”
La belleza del marido, el poema con el que ganó el premio TS Eliot, tiene ya dos versiones en español. Curiosamente, es la misma editorial la que las ha puesto en circulación. Hace quince años, Lumen publicó la versión de Ana Bercciu y ahora presenta la traducción de Andreu Jaume. El subtítulo del poema anuncia que el poema es, al mismo tiempo, un relato, una confesión y una meditación sobre la belleza y el desamor: “un ensayo narrativo en 29 tangos.” Un lamento que es también una lectura del poeta que entendió a la belleza como sinónimo de verdad: John Keats.
Cada tango es precedido por una clave de Keats que pone en duda la equivalencia. La belleza a la que canta Carson es la belleza del ausente, la belleza del alevoso. La belleza de un defraudador. El primer tango del poemario es, precisamente una dedicatoria a Keats, por su completa entrega a la belleza. Más que “dedicación,” como traduce Jaume, Carson se sobrecoge con esa renuncia que supone la devoción plena.
Leal a nada
mi marido. ¿Entonces por qué le amé desde la temprana adolescencia hasta entrada la madurez
y la sentencia de divorcio llegó por correo?
La belleza. No tiene mucho secreto. No me da vergüenza decir que le amé por su belleza.
Como volvería a hacerlo
si se acercara. La belleza convence. Ya sabes que la belleza hace posible el sexo.
La belleza hace al sexo sexo.
En su ensayo sobre la antropología del agua Carson escribe dice que el líquido es algo que no puede ser sujetado. Como los hombres. Lo intentó con todos: padre, hermano, amante, amigo, fantasmas hambrientos y Dios. Cada uno de ellos se le escurrió de las manos. Tal vez así debe ser. Como en su ensayo clásico sobre el eros, Carson aborda en La belleza del marido el columpio del deseo: de la anticipación a la nostalgia; del ardor a la agonía. Ser el jugo que el amante bebe y llegar hasta la niebla de la guerra. La bestia dulce y amarga. El poema, escrito con la luz de la herida, es también una defensa de la osadía de vivir. “La vida implica riesgos. El amor es uno de ellos. Terribles riesgos.” Y un exhorto para empeñarse en lo imposible: “Este es mi consejo: retén. Retén la belleza.”
F-ormidable!… JSHM, así como Sam Harris le escribió una «Carta a una Nación Cristiana», yo le he dedicado una a mi nación, con la diferencia, que la mía si es una carta, y no todo un tratado. La mía además, va dirigida tanto a los mesías religiosos, como a Los salvadores de patrias, cuyas ideologías no son menos credos de Fe que Los primeros.
Creo que tú deberías redactar esa carta, para que fuese mucho más lúcida, fuerte y bien escrita. Pero supongo que sería tomar una posición sumamente comprometedora en un medio tan poderosamente creyente como el nuestro.
Tal vez pudieras echarle un vistazo, está en:
http://sincronia0conciencia.wordpress.com/2010/01/20/carta-a-mi-nacion-creyente/
Y todos están invitados a leerla, va dirigida a todos
gracias y Saludos
Pues yo le eché un ojo a tu blog y me parece muy bueno, pero veo medio mamona tu carta déjame decirte. No nomas por lo de ‘F-ormidable’…sobre todo por la alusión gratuita a Los salvadores de las patrias o mesías, me parece. Aludes a López Obrador claramente sin tener más vela en el entierro, mucha vela que haber declarado en el Colegio de México que apoya los matrimonios gays (¿hace 2 días, 1 día?)…. ¿O porque tuvo una relación con el cardenal Rivera por los asuntos de los terrenos de la Basílica? Hombre, que hasta por omisión ¿va a traerse a cuento ahora a “López” por todo? Sus mismos adversarios que lo odian tanto, los propagandistas como Sheridan, el think thank tendencioso de Letras Libres no le deja en paz un segundo….. que López Obrador se confirma como el eterno “cocó” de todo mundo (o en ese mundo de derechas), un objeto bien arraigado a sus temores, ¿no te parece?
Ellos sin duda han de tener gran culpa de su vigencia y éxito políticos, tanto o más que nadie que el mismísimo López Obrador.
Saludos analíticos.
Gracias Verónica por tu análisis.. tienes razón en que se le hace propaganda gratuita por sus propios detractores. Pudiera ser cualquiera pero, Quién mejor representante para el dogma religioso en nuestro país que Norberto Rivera? … y Quién más representativo para el dogma caudillista que AMLO en México?.. El punto es… estamos inmersos en un pantáno de dogmas (religiosos e ideológicos) que nos están ahogando, sin dar pósibilidad a la razón.
No fíjate, no me caso con eso del dogma caudillista. Si lo analizamos es un argumento prefabricado o interesado en todo caso. Por favor, si a esas vamos ¿quién no es caudillista en determinado aspecto de determinada forma en determinada etapa de su vida? El ‘caudillismo’ es un rasgo tan tan irregular, tan evanescente como lo es la volubilidad o el ego al carácter, según se ande de buenas, malas o regulares. No me gusta personalizar en el análisis político, ni devenir a esas venas analíticas pobres, difusas, de anécdota pobre historicista. Si a caudillismos vamos, me parece más pernicioso a ratos el caudillismo que se carga cualquier conductor de noticias de Televisa o Televisa misma, como “grupo de telecomunicaciones más poderoso de México y de habla hispana”, como leo del blog de Ricardo Alemán (¿por qué no referir como caudillista un colectivo que tiene una política aparte de monopólica, chantajista, difamatoria, de poca calidad televisiva la mayoría de las veces?). ¿Y el caudillismo francamente perverso de alguien como un ministro de culto, que sistemáticamente hace apología de la violencia contra una minoría durante un mes, o meses? ¿Como hacen Rivera Carrera o Valdemar Romero? Si hay más crímenes de odio contra homosexuales una cuota de esa responsabilidad la tendrán sin duda, tal vez no ante los tribunales de los hombres, pero sí ante los de Dios dado el corrupto fuero religioso, militar, etc. que persisten, estos irresponsables y desbocados ministros, que no quepa duda.
Es interesante la página, pero está mal publicado el link.
Creo entender tu punti Veronica. Habriamos de definir lo entendido por «caudillismo» . Por como lo expone Krauze, entre otros, El Caudillo sería como el equivalente del «Mesías» religioso que es quien va a llevarnos a la SALVACIÓN (tenemos que Salvar a México… familiar?)
Te concedo que otros muchos puedan entrar por igual al concepto, pero de los ejemplos que das, haría falta alcanzar también, Los niveles de liderazgo carismatico como el que se esperaría de un Mesías, para ser un verdadero caudillo. Ser un rebelde que ve por Los intereses de Los desprotegidos, como Villa, Zapata… y Robin Hood (ah, y AMLO).
Ojalá JSHM nos aclarara el asunto con su usual lucidez y severidad.
Saludos.
Esta mal el LINK? Va otra forma: http://www.sincronia0conciencia.wordpress.com
Carta a mi país Creyente
Gracias Luis
El ego es algo tan tan hermoso Mario, pero a la vez puede convertirse en algo de veras horrible, que hiere con todas las de la ley, con toda la intención del agresor haciendo él el ‘supuesto’ bien… en las relaciones personales, la laborales, las del historiador, más las de comunicación, etc. En eso ‘cae’ Krauze en sus análisis tendenciosos muchas veces, en eso cae el puritanismo de las personas, y en eso cayó sin más remedio quizá tu inconsciente siendo que Luis se refería a la liga http://ngm.nationalgeographic.com/2010/02/cubic-foot/liittschwager-photography, cuando JSHM hace referencia a ‘Aquí’, como resultado de su exploración de David Liittschwager (que lleva al sitio general de National Geographic ). Digo quizá porque puede ser que Luis si haga referencia al link de de tu blog y santas pascuas (aunque si oprimes ‘Mario G‘ sale). Pero tu llevas administras blog y tu pones un signo interrogación cuando acotas, tu debes saber más que yo Mario.
Lee por favor poniéndote en los zapatos de cualquier libertino o libertina (que lo somos todos en distinta manera, grados o circunstancias) lee Los “demonios” del puritanismo, del teólogo José María Castillo Sánchez. Sitio español Atrio: Lugar de encuentro entre lo sagrado y lo profano http://2006.atrio.org/?p=73
Pero volviendo a los ministros y su apología del odio ¿por qué no se ponen contra los que pueden, por qué no atacan a los que no creen débiles? Son obscenamente parciales. Mario, soy un ama ya entrada en años, estoy jubilada del Estado, me gusta leer, soy católica y Verónica Bucio quizá no exista, pero de mis hijos(as) varios(as) ya mayores pienso o me doy cuenta que son homosexuales o bisexuales… ¿o serán libres?… por eso permíteme decir que estos señores con anillo papal, u obispal o cardenalicio aún, con grandes cruces de piedras preciosas o elegantes sotanas no son más ante Dios que mis oraciones y nuestra recatadas prácticas religiosas católicas como familia unida mexicana. Y tengo que decirlo, ante mí y ante los ojos de mi difunto esposo (un pequeño empresario), que sé quiso a cada uno de sus hijos tanto como yo Mario, esos ministros son y siguen siendo unos cobardes. ¡Alguien tiene que parar institucionalmente, con razones tanta siembra y cosecha de odio! Llevamos muchas décadas en México soportando de una u otra manera tanta irresponsabilidad pública de los pequeños autoritarios, así. Yo por mis hijos y los de otras, por los muertos por odio homofóbico, digo ya basta señores de las iglesias, ya basta señores del PAN.
¿O acaso seré otra caudilla? Tonterías.
Quise decir soy ama de casa y tu administras un blog, un buen blog, Saludos
Una precision: es de hecho un «pie» cubico y no un «metro» cubico como aparece en el texto de la entrada. Disculpe ud. la falta de acentos (escribo en un teclado norteamericano).
Aclarado y anotado mi sra. En el fondo, creo que coincidimos. Ambos queremos algo mejor para nuestros hijos. Gracias (perdón por la confusión del link)
Ok
Hace falta traer a Mexico una señora que le enseñe a las Madres mexicanas como se logran los derechos.
Perdon, porque esta en Ingles.
http://en.wikipedia.org/wiki/Mariela_Castro