Gracias al comentario de John Banville a las cartas de Isaiah Berlin, descubro su comentario sobre Benjamin Britten, al discutirse su nombramiento como director musical de Covent Garden.
La ópera es esencialmente un arte heterosexual y aquellos que no lo aceptan tienden a emplear voces endebles, productores afeminados, etc., lo cual explica en buena medida nuestras desgracias actuales. (…) Ahí está Britten, un compositor de inmenso talento–cuya música no disfruto mucho, aunque la admiro y estoy dispuesto a aceptar que es un compositor de auténtico genio–que ha creado en Aldeburgh un festivalito artesanal al que acuden todos los miembros de su «persuasión» y que tiene calidad sin duda pero sería odioso ver Convent Garden encaminarse en esa dirección–de hecho ya es así en buena medida. Espero no haber sonado como Maxwell Fyfe (un parlamentario conservador). Desde luego sería ofensivo oponerse a Britten, pero pienso que sería un verdadero desastre. (…) Estaríamos mejor sin un director musical que con el triunfo de esta facción; dixi salvavi etc. etc.
El presidente de México tuvo a bien inaugurar el Sexto Encuentro Mundial de las Familias. Lo acompañó su esposa. El presidente advirtió velozmente que, si los hijos del matrimonio no asistían a tan importante evento era porque estaban en la escuela. El encuentro es organizado por la iglesia católica, siguiendo una tradición inaugurada por Juan Pablo II. La presencia del presidente de México fue algo más que un acto protocolar. No fue la bienvenida de un jefe de Estado a una delegación internacional en donde la perspectiva del gobierno se hace escuchar. Las palabras de Calderón fueron la asunción plena y acrítica de la visión de la jerarquía católica. En el encuentro de familias, Calderón no habló como el presidente de México, sino como un devoto que no es capaz de distinguir su lealtad religiosa de sus responsabilidades civiles.
Para un restaurador de las formas como lo es Felipe Calderón no habrá pasado inadvertida la simbología escénica del evento. El presidente de México convertido en una presencia secundaria dentro de la iconografía religiosa. El inmenso logotipo del evento no dejaba dudas de la orientación del acto: cuatro figuras unidas por el corazón, y protegidas por una cruz. Felipe Calderón acudió al encuentro, según sus propias palabras para encontrar inspiración. Pidió que allí surgiera un nuevo espíritu para llevar a puerto sus propósitos. El presidente de México no habló desde la neutralidad del Estado al que debe representar, sino desde la pertenencia, desde la parcialidad religiosa. El mensaje fue: soy uno de ustedes. Así, prefirió describir al país a través de la fantasía religiosa y no desde la historia. México es la tierra de María Guadalupe y de San Juan Diego, dijo. Habló de México también como la tierra de los “mártires de la persecución” y evocó a su patrono, San Felipe de Jesús. Dio gracias a los religiosos que lo educaron: los hermanos maristas, las misioneras del espíritu santo, las hermanas del verbo encarnado, a las hermanas guadalupanas del Plancarte y las misioneras del espíritu santo. Para hablar de la importancia de la familia, no encontró mejor referencia que una idea de Paulo VI y una referencia a San Pablo. El presidente trazó una iniciativa concreta de política pública: “acercar los corazones.”
Para leer el artículo completo…
Está por publicarse el último volumen de las cartas de Isaiah Berlin. Nuevamente compiladas por su editor Henry Hardy (ahora con la ayuda de Mark Pottle) cubre el periodo de 1975 a 1997, el año de su muerte. Se han publicado (que conozca) dos notas sobre esta correspondencia. John Gray cree que las cartas pueden leerse como el comentario a las últimas décadas del siglo XX hecho por una de sus mentes más civilizadas y penetrantes. También como una lúcida defensa de su idea liberal. Stefan Collini es menos entusiasta en la lectura de estas cartas. La publicación de todas sus cartas, la reedición de sus obras, la cadena de homenajes tienta el hartazgo. Tal vez la conclusión a la que podemos llegar, según Collini, es que su personalidad fue más interesante que sus ideas.
Al terminar su doctorado quiso escribir una
historia de Europa. El director de la Biblioteca Nacional de Francia le pidió
paciencia. “Espérate a cumplir ochenta años.” Jacques Barzun le agregó doce
años a la edad sugerida para publicar a los 92, su historia de Occidente. Un
lienzo en el que se despliegan quinientos años de una civilización que anuncia
su desintegración: Del amanecer a la
decadencia. 500 años de la vida cultural de Occidente. Como el título
advierte, el imponente monumento de Barzun no es un volumen para acreditar una
materia escolar sino expresión de una devoción y una tristeza.
Barzun, el decano de los críticos culturales
de los Estados Unidos, nació cerca de París en 1907. Murió la semana pasada en
San Antonio, Texas. Hijo de un poeta y diplomático francés, vivió en una casa impregnada
de arte. Apollinaire le enseñó a leer la hora, escuchó desde niño las mentiras
de Cocteau. Por la sala de su casa desfilaron Léger, Kandinsky, Duchamp, Zweig,
Pound. El niño estaba convencido de que todo mundo era artista. Creció bajo la
idea de que todos eran creadores y que el mundo era esa conversación, ese
juego, esos descubrimientos. Quizá la decadencia que lamenta en su obra capital
es contemplar la imposibilidad de revivir aquellas reuniones de su infancia.
Fue un académico que, como Arthur Krystal
apuntó en un retrato para el Newyorker, combinó
lo aparentemente contradictorio: el rigor y el entusiasmo. Escribió de música,
de literatura, del verso francés y el romanticismo británico, del arte de la
enseñanza y de novelas de detectives. Pero no fue el generalista que los
especialistas suelen despreciar como si fueran coleccionistas de lugares
comunes. Por el contrario, era el hombre a quien los especialistas consultaban
en su propio campo. Se cuenta que Toscanini lo buscó en 1951 para que lo
ayudara a entender un pasaje de Berlioz. Al final del día, el erudito temió que
toda su obra terminara en el recuerdo de una frase que aparece en el Salón de
la fama del béisbol: “Quien quiera conocer el corazón y la mente de los Estados
Unidos debe aprender béisbol.”
En la Universidad de Columbia dirigió con
Lionel Trilling el seminario sobre los “Libros importantes”, del que se
desprendió el proyecto de los Grandes libros, bajo la convicción de que
Occidente descansaba en paquete compacto de obras inmortales. La universidad
era para él el espacio para conversar con esas obras, con esos autores. Los
clásicos eran la única esperanza de comunidad: necesitamos esas ideas, esas
imágenes, esas fábulas y mitos para tener un vocabulario que permita
entendernos. Ese lenguaje común era para él el cimiento de la buena voluntad y
de la confianza. La universidad era por ello un bien público imprescindible. La
universidad habría de educarnos en los clásicos para cultivar nuestra
imaginación pero ha sido secuestrada por entrenadores empeñados en usar los
salones de clase para instruir oficios y técnicas. La “gangrena de la
especialización” que padece la universidad contemporánea busca solamente el
vulgar adiestramiento de los profesionales.
Pero la decadencia occidental de la que habla
en la obra de su vida no es espeluznante. Barzun habla de decadencia, es decir,
de disgregación, de desintegración: no de apocalipsis. La decadencia es anuncio
de una ineluctable renovación. En alguna ocasión dijo: “Siempre he sido—creo
que todo estudioso de la historia es, necesariamente, un alegre pesimista.”
Leo el libro que Xavier Guzmán Urbiola publicó hace unos pocos meses sobre Guillermo Tovar de Teresa y confirmo la presencia del genio. El libro no toca la vida de un historiador brillante, los trabajos de un escritor con gracia: no traza la biografía de un erudito. No es el inmenso archivo de su memoria, su enciclopedia activa y vibrante lo que vale. Es otra cosa: genio. Michel Tournier contrastó esos dones. El hombre de talento es un artista que sabe gustar. Pinta, escribe, esculpe, baila… y agrada. Por eso el hombre de talento “corre el riesgo de actuar a la escucha y al dictado de la masa.” El impulso del hombre de genio es otro. “El hombre de genio crea sin preocuparse por el público.” Por eso suele nadar en contra de la corriente. Su tiempo no puede ser el presente, la popularidad no es su recompensa. Si el presente lo ignora, el futuro, es suyo.
El talento se dispone a ese soborno del reconocimiento, mientras el genio camina sin solicitar aplausos. Guillermo Tovar de Teresa recordaba un aforismo de Bergamín que bien lo retrata: “El buen torero, escribía en su Birlibirloque es el que está siempre lejos del toro, pero en su sitio, que es lo más peligroso para él. Por eso torea siempre de espaldas al público (no es efectista, sino expresivo); porque, aunque la plaza sea redonda, el público lo tiene siempre detrás: delante está el toro.” Enfrentar el toro es darle la espalda al público. Sólo respeta al público quien lo ignora. De ahí su sitio en la cultura mexicana de estos tiempos, tan propensa al coro y a la solidaridad de mafia. Guillermo Tovar fue un tono único en la conversación cultural de México. Sabio, más que culto; entendedor de lo importante, más que erudito, pudo evadir las urgencias del presente para hablar de lo imperecedero.
La palabra México adquiere en el trabajo de Guillermo Tovar otra dimensión. No es la grandilocuencia de los constructores de la nación desde el Estado; no es la de los moralistas que aspiran a cultivar civilización: es el escrito íntimo de un hijo de México. Como Edmundo O’Gorman, Guillermo Tovar sabía que la historia es un acto de amor. Su idea se encuentra con claridad en este párrafo que cito en extenso porque lo dice todo:
En mi concepto, la historia es esa reflexión elucidatoria de los hechos pasados y presentes, concebida como pensamiento comprensivo, como conjunto de representaciones e ideas, relacionadas con los signos cronológicos, de conceptos entendidos como representaciones comprensivas. (…) No es la visión mecánica de la historia politécnica, que la realiza distanciada del placer, como un conjunto de textos que no se gozan: una doctrina que sólo sirve para manipular. La visión moral de la historia corresonde a una introspección. Debe ser una representación comprensiva, lo que equivale a encontrar sus dos aspectos: la simpatía y el entendimiento. Calidez y lucidez. Simpatía determinada por los afectos y las imágenes y entendimiento regido por el intelecto y por la función valoradora de la razón. La visión lúcida es la conciencia y su mejor fruto es la libertad. La historia debe ser bella, respondiéndole satisfactoriamente al sentimiento; verdadera para los fines del pensamiento y buena para el sentido de la actividad. La historia (…) puede ser algo más que una explicación útil o una herramienta; puede ser disfrutable y reveladora, para ser el motivo del amor a sí mismo y a los demás, por el mayor conocimiento de las esencias propias, amor que en su perseverancia orienta la felicidad.
Viendo al toro, dándole la espalda al público, la obra de Tovar de Teresa está regada en una multitud de prólogos de libros inmenos de escasísima circulación, libros inencontrables, notas y textos dispersos en mil sitios. Nos corresponde recopilar esta obra dispersa y difundirla para mostrar esa cálida lucidez.
Hace cuatro años, Fernando Escalante ponía el dedo en los antipáticos alardes de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Su publicidad, más que una invitación a la visita era una pose. Era el engreimiento de ser lector. “Somos lectores” se lee en todos los carteles de la Feria. Nosotros sí, se entiende, y ustedes no. Lo que irritaba a Escalante era el exhibicionismo de escritores y burócratas culturales que pretenden hacer de la cultura algo heroico que los debe situar en el centro de la vida pública. Beatería en torno a la lectura, decía él. Coincido en que la FIL pertenece a la sociedad del espectáculo antes que a la república de las letras, aunque creo que entre el circo se asoma, de pronto, el foro.
Vale la vanidad de los letreros para preguntarnos qué significa ser lector. Alberto Manguel ofrece tres imágenes para responder a la pregunta. Sus estampas son ambivalentes: describen la curiosidad pero también una fuga; una sensatez y una demencia; una herramienta y alguna amputación. En un hermoso libro que el Fondo de Cultura Económica publicó en 2014 detecta las metáforas que, a lo largo de los siglos, han servido para comprender a ese personaje que se entrega al desciframiento de los textos. El lector como viajero, el lector como aquel que se trepa a la torre para fugarse del mundo, el lector como el ratón de una biblioteca.
Leer es viajar por un texto, recorrer sus líneas, andar párrafos, páginas, capítulos como si atravesara una ciudad, un bosque. Una aventura que tiene un punto de partida y una llegada. Viajes que, en realidad, conducen a uno mismo. El viaje de la lectura, dice Cees Nooteboom, es una manera más rica de estar en casa, “con uno mismo.” Si el viajero es un peregrino, viaja al encuentro de sí mismo. El sendero del lector solía ser un viaje solitario, concentrado, silencioso. ¿Cómo puede emprenderse hoy ese viaje si nos gobierna el furor por conectarnos? Nuestra lectura tiende a ser ahora asomo al mundo exterior, vistazo, no recorrido. Habrá que aprender a leer de nuevo, sugiere Manguel: viajar de veras para poder regresar con lo que hemos leído.
El lector es también una torre que se eleva y se aparta del suelo. Su exigencia elemental es construirse un ámbito elemental de privacidad. Qué miserable, decía Montaigne, es quien no tiene en casa un lugar donde estar a solas, un lugar donde esconderse del mundo. Ese espacio de soledad es el sitio de la lectura. Leer para escapar de las tareas de la casa y de la calle. La torre es vista no solamente como muralla que aparta del ruido, sino también como el beneplácito a la inacción. El lector se convierte, como aquel príncipe danés, en un sujeto paralizado por el pensamiento.
La lectura puede ser también tragona, devoradora de incautos y devotos. El lector termina tragado por las páginas que lo envuelven. El amante de las letras puede resultar, entonces, su víctima. De tanto leer, perder el jucio. Este es el “necio de los libros”, el coleccionista de historias que deja de percibir la diferencia entre literatura y vida. El lector como un loco. Una larva atrapada por hojas de papel, mutilada de extremidades y sentidos.
El lector: viajero o recluso, sabio o loco. Ser lector, diríamos con Manguel es una forma de ser humano, de estar en el mundo, de conocernos.
En algún otra nota he hablado de los retratos y los alegatos del historiador Tony Judt
, uno de los grandes historiadores de la izquierda liberal angloamericana. Habré celebrado entonces su elegancia combativa, su persuasiva reivindicación de la memoria, su fino pincel de retratista. Ahora me estremece su testimonio. Ha quedado enjaulado en un cuerpo inerte. Padece esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Lou Gherig. Se trata, al parecer, de una de las más raras perturbaciones neuromotoras. No es dolorosa ni implica una pérdida de sensibilidad. El cuerpo, poco a poco, se vuelve carne abandonada. La consecuencia es que “uno tiene la posibilidad de contemplar a sus anchas y con mínimas incomodidades el catastrófico avance de su propio deterioro.” Judt conserva lucidez. Hace unas semanas dictó una conferencia sobre el futuro de la socialdemocracia en donde daba muestras no solamente de claridad, sino de humor. Atado a una silla y conectado a una compleja tubería de sobrevivencia, les advertía a sus oyentes: discúlpeme si no aderezo mi charla con gesticulaciones expresivas. Contemplan ustedes a una auténtica cabeza parlante.
Judt ha descrito su prisión en un texto sobrecogedor traducido recientemente por El país. Lo ha podido dictar empleando músculos que pronto lo desertarán también. Su cárcel orgánica se angosta cada día. La petrificación del cuerpo es progresiva. Poco a poco el cuerpo se desprende de su dueño. Primero un dedo se insubordina: no acata la orden superior. Después el brazo desatiende las peticiones del cerebro. Finalmente todas las extremidades se vuelven colguijos inertes. Los músculos se van atrofiando lentamente hasta hacer depender al cuerpo de respiradores externos. “Una prisión progresiva y sin fianza.” Se trata de una condena perpetua. No una sentencia de muerte que, tal vez, resultaría un alivio: una condena de por vida.
La parálisis deja al hombre en incapacidad para lidiar con lo ordinario. Desde luego, Judt no puede vestirse ni alimentarse solo. Pero tampoco puede rascarse cuando tiene comezón. No puede limpiarse la boca si le queda un poco de comida en los labios, no puede acomodarse los anteojos, ni ahuyentar una mosca fastidiosa. Por eso depende de la bondad de los demás. Sólo la ayuda de otros le permite mover las piernas, cambiar la posición de sus brazos, estirarse. La impotencia es desoladora; la dependencia humillante. La inmovilidad no es solamente perniciosa desde el punto de vista físico. Es también psicológicamente insoportable, cuenta Judt. El cuerpo no está hecho para ser bulto. La piel envuelve una inquietud constante. Aunque nos tendamos en la cama para dormir, hormiguea en nosotros una terca necesidad de movimiento: acomodarnos en el colchón hasta encontrar el refugio placentero, rascarnos la espalda, extender las piernas, mover el cuello. La tortura de ese deseo irrealizable parece verdaderamente insoportable. Pero lo que resulta infernal, dice Judt, es la noche. La oscuridad, la ausencia, el silencio, el descanso de los otros magnifica la experiencia de la postración.
Me encantaría encontrar el himno a Santa Cecilia como lo cantábamos en el templo de San José de la Montaña en la ciudad de Chihuahua, México, Aunque no recuerdo el nombre del autor de la versión que cantábamos y que inicia con: «cantan los coros de querubines, y serafines, himnos sonoros en tu loor».
En otros versos dice: -con alegría, el alma entona, a la patrona de la armonía, cantos de amor…