Paul Kennedy, autor de un libro extraordinario sobre el ascenso y la caída de las grandes potencias, publica en The New Republic un texto sobre el declive histórico de los Estados Unidos. Puede pensarse que Estados Unidos está en decadencia por sus guerras distantes y por sus distracciones frente al ascenso de China y hay buenas razones para sostenerlo. En realidad, sugiere Kennedy, esa decadencia es el fin de la excepción histórica y el comienzo de la normalidad. Estados Unidos está perdiendo lentamente su extraordinaria posición en la escena internacional para convertirse en uno de los países más prominentes dentro de un pequeño grupo de potencias.
Kennedy observa una terrible irresponsabilidad en la clase política norteamericana, incapaz de pensar en términos históricos. Siguiendo las pistas de Nye, examina el sentido del declive norteamericano. El poder "suave" se ha debilitado. Culturalmente sigue siendo imponente pero esa influencia no es políticamente determinante. La pierna económica se ha debilitado veloz y seriamente. La tercera columna, la militar, sigue siendo la más firme, aunque no deja de tener sus dificultades para enfrentar las guerras no convencionales de hoy. Kennedy anticipa: Estados Unidos seguirá siendo importante en el futuro pero será menos importante de lo que ha sido. No es necesariamente malo. Es normal.
Hace un par de meses, en la edición de julio de esta revista, Nicolás Medina Mora Pérez publicó un ensayo brillante y sugerente sobre Alfonso Reyes y, en particular, sobre la manida cartilla que de pronto, después de décadas de desventuras editoriales, se ha convertido en el libro del momento. La lectura es atenta y a la vez imaginativa. Una aproximación tan cuidadosa como osada a ese texto menor. Entiendo este ensayo como la probadita de un ambicioso proyecto. Escondido tras los modos del discurso liberal, se asoma en las letras mexicanas un denso conservadurismo. La reacción subterránea, lo llama con precisión. Pensemos la hegemonía liberal como una estrategia de encubrimiento. El proyecto anunciado no puede ser más pertinente.
“Buena parte de la historia reciente de México —adelanta Medina Mora— se explica cuando entendemos que nuestro país está lleno de conservadores que no se asumen como tales y que en muchos casos ni siquiera son conscientes de ello”. Los conservadores mexicanos no han tenido más remedio que vestir traje liberal. Por eso hay que rascar la cáscara de su vocabulario y hacerse cargo de la pulpa. La pista viene de Leo Strauss. Las grandes verdades intimidan al poder y a la gente. Por eso los verdaderos filósofos necesitan envolver sus hallazgos con el papel de las convenciones. El sabio ha de esconder su mensaje. Hacer la reverencia que exigen príncipes y tribus para entregar sólo a algunos la lección. El crítico se convierte de ese modo en el detective que encuentra la llave enterrada, el tesoro escondido. Revela el misterio que los lectores de superficie no podremos ver.
El artículo completo puede leerse aquí…
¿Sabías que eres el culpable de que yo sea presidente?, le preguntó Havel a Lou Reed. Velvet Underground no habrá vendido muchos discos. Fueron 30,00 copias vendidas pero, según Brian Eno, cada uno de esos compradores formó su propia banda. Una de las bandas que surgieron por influencia del grupo fue The Plastic People of the Universe, un grupo de Praga que fue censurado por el gobierno comunista. Aquella censura provocó la indignación del dramaturgo quien se vio de pronto como líder de la disidencia. Aquí se puede leer una crónica de una conversación pública entre ellos y por acá un video sobre su relación (trozos en checo). Durante su sabático en Nueva York, Columbia recogió documentos sobre él. Aquí se encuentrantestimonios de Lou Reed sobre Havel.
En junio de 1954, Mathias Goeritz fue nombrado museógrafo de la Universidad Nacional. Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros se indignaron por la decisión y enviaron una carta al rector Nabor Carrillo. La transcribo aquí:
Señor don Nabor Carrillo
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad
Muy señor nuestro, estimado y admirado amigo:
Nos dirigimos a usted al mismo tiempo que dentro de la cordialidad amistosa, con el respeto necesario a su alta investidura universitaria.
No sabríamos decir si es mayor nuestra sorpresa que nuestra indignación y nuestra repugnancia al enterarnos de que autoridades universitarias han dado el cargo de museógrafo de la institución que usted dignamente jefatura a un individuo llamado Mathias Goeritz.
Se trata de un simple simulador, carente en absoluto del más mínimo talento y preparación para el ejercicio del arte del que se presenta como profesional. No es autor sino de imitaciones malísimas y débiles, o bien de obras de artistas europeos o del arte prehistórico del periodo glacial, y en ambos casos no realiza sino lamentables caricaturas de lo que toma como modelo para fabricar «arte» de la más vil calidad comercial «a la moda» con el propósito de sorprender a los nuevos ricos aprendices de «snobs» incapaces de distinguir la calidad de lo que adquieren o elogian. Individuo que representa, en suma, todo aquello que es contrario a la alta tradición y desarrollo del arte de México y su cultura nacional.
No podemos admitir que se encargue de manejar obras de artistas mexicanos en exposiciones, museos, bibliotecas tal personaje advenedizo que no podría tocarlas sin ensuciarlas, si no hubiera mexicano capacitado para desempeñar tal puesto en una Universidad de México.
Esto constituye de hecho un verdadero insulto para el arte y los artistas de México que queremos atribuirlo a un error ajeno a la autoridad y conocimiento de usted.
Nada podría alegrarnos más que el saber que este error se ha disipado, pues al generalizarse el conocimiento del hecho seguramente se producirá un amplio y profundo movimiento de protesta en la masa de los artistas, estudiantes de arte y en general todo el pueblo de México, consciente de los altos intereses de su patria.
Atenta y afectuosamente
Diego Rivera
David Alfaro Siqueiros.
Excélsior, 15 de junio de 1954. (Visto aquí)
Los muralistas tuvieron éxito. Ante la presión, la Universidad hizo público un breve comunicado: «El Sr. Mathis Goeritz no ha sido nombrado para nada en la universidad sólo tuvo un encargo perentorio.»
Uno de los rasgos más asombrosos de Octavio Paz es el carácter esférico de su magnetismo. En sus páginas se alberga una civilización única: la civilización Octavio Paz. Quien recorra las páginas de sus Obras completas reconocerá en ellas una síntesis del universo. Si el poeta es un “pequeño Dios”, como quería Huidobro, en la obra de Paz se encuentra la familia de todas las cosas creadas. Piedras y flores; sabores y luz; historia y mito. Es una galería, mil paseos y otras tantas preguntas, argumentos, combates y deleites. Una ambición sobrecogedora, una línea vital hecha de tanta constancia como de experimento; de tanta fidelidad como de autocrítica.
A diferencia de las otras obras completas de nuestra tradición, las de Alfonso Reyes, en las de Paz no parece haber página trivial. Reyes se complacía en las líneas perecederas, domésticas, olvidables. Quien sólo canta en do de pecho no sabe cantar, decía, recordando las estrofas que Mallarmé anotaba en los huevos de Pascua y las redondillas que Góngora regalaba a las monjas. No es que falten textos de circunstancia en la obra de Paz, los hay y no son pocos. Pero cada uno de ellos, acierte o falle, está escrito para ese lector al que parece escribirle siempre: la eternidad. Por eso resulta tan deslumbrante la ciudad de su Obra íntegra. ¿Que hay mucho que discutir? Por supuesto. ¿Hay algo que descartar? Muy poco. Más aún, el círculo de su reflexión se cierra felizmente en la lectura que el propio poeta pudo hacer de su obra en sus últimos años. El hombre maduro regresa a cada una de las estaciones de su vida, recorre todo el arco de sus curiosidades y apunta una reflexión final que completa la circunferencia.
En ningún autor de nuestra tradición se comprende la empresa de la “obra completa” como en Octavio Paz. Pero la tarea que ahora tendrá una nueva versión del Fondo de Cultura Económica, tiene sus riesgos. La pesantez de los volúmenes puede ahuyentar lectores. El escritor punzante perece si se le exhibe en mausoleo. Para preservar su vitalidad, hay que deshojarlo, arrancarle fragmentos a los tomos, restaurarle ligereza a su reflexión, ventilar sus piezas, desordenarlo. A Paz hay que poder llevarlo en el bolsillo, leerlo en la cama sin que el brazo se acalambre.
Hay libros esenciales de Paz que las editoriales han dejado morir. Resulta casi imposible encontrar, por ejemplo, su fascinante retrato de la India. Debería estar a la mano, en todas las versiones posibles. No hay un volumen digno, bien ilustrado pero accesible de los escritos sobre arte de Paz. Hace falta. Los privilegios de la vista debería estar presente en todo museo, en toda escuela, en toda librería. Hay que revivir los libros de Paz para resinsertarlos, de la manera más fresca posible, en nuestra conversación. Por eso me parece tan buena noticia que libros como La llama doble (con un nuevo prólogo escrito por Enrique Krauze) y la antología personal El fuego de cada día recuperen su cuerpo original. Esa restitución es el homenaje justo al escritor, no el tributo al personaje. Por eso también es tan valioso que se nos ofrezcan miradas para acercarnos a Paz. Armando González Torres ha publicado una estupenda antología de textos políticos de Paz que enfocan al combatiente intelectual, al polemista lúcido y apasionado. Lo mismo podría imaginarse de sus poemas amorosos, de sus traducciones, de sus poemas extensos, de sus retratos literarios… Para perdurar, el universo de Paz ha ser pulverizado constantemente. Deshojar a Paz.
Es una tristeza entendible que el vocabulario de la urbe se empobrezca al perder contacto con el pasto. Tantos y tantos nombres del mundo silvestre que van perdiéndose. Tantas y tantas palabras olvidadas. Voces que, al nombrar la variedad natural, le rinden homenaje a cada hoja, a cada insecto, a cada pájaro. Nos hemos ido quedando mudos para hablar del universo vegetal. Cuando vamos a una florería usamos señas en lugar de palabras para pedir la flor que nos seduce. Recordando e inventando nombres de plantas, hierbas y pócimas se compone el fabuloso libro de los venenos de Antonio Gamoneda. El paladar disfruta el nombre de cada criatura y el abanico de sus poderes mágicos. “La cebolla albarrana es silvestre y purpúrea; amarga al gusto de manera hiviente; se da, con miel, a los hidrópícos; cale contra los sabañones y las verrugas; dicen que, colgada sobre sobre la puerta, preserva la casa de hechicerías contrarias. El serpol es yerba hortense y salvaje que serpea por tierra; con su olor ofende a la escolopendra; sirve a los letárgicos y frenéticos y, preparada con vino, deshace las durezas del bazo. La centinodio crece en los cementerios; es provechosa para los oídos que manan materia hedionda y en los vómitos coléricos. El arrayán, que también llaman mirto, es árbol de dos especies, blanca y negra, aunque Plinio llega a decir que delo arrayán hay once géneros; del negro se obtiene un vino sin virtud alcohólica; el blanco tiene flores con cinco pétalos y expande un olor muy suave; éste refresca el sudor y cura las hinchazones de las ingles; también elimina las viruelas y la alopecia; de su médula se hace un aceite lenitivo; de sus ramas floridas, coronas para los héroes que no han derramado sangre.”
Pienso en esta devaluación de nuestro lenguaje imaginando que el olvido del vocabulario silvestres habría sido remplazado por otro igualmente rico que nombrara la riqueza de nuestro entorno asfáltico. Palabras que designaran la abundante fronda de la ciudad. Pero hemos olvidado el nombre de las hierbas y los árboles sin haber adquirido el lenguaje de la selva que habitamos: el lenguaje de la arquitectura. Fernanda Canales y Alejandro Hernández han publicado un libro extraordinario que despliega las joyas del vecindario y pone nombre a las construcciones que vemos diariamente, sin siquiera advertirlo. En una magnífica edición de Arquine, los dos arquitectos han ubicado a los cien creadores más importantes del siglo XX mexicano y sus obras más emblemáticas. El libro es un paseo por las muchas estaciones de la cultura mexicana desde el restirador del arquitecto, el urbanista y el diseñador: sus muchas búsquedas y sus grandes hallazgos. La exploración de la identidad y la ambición del monumento; la confianza en lo público y el refugio espiritual; el servicio público y la intimidación.
100 x 100 es un fichero de arquitectos, un álbum, una galería de maestros. Es también la obra negra de muchos libros por venir: una historia cultural de la arquitectura, una sociología de la profesión, una guía turística, un mapa de edificios canónicos. Me parece que es, sobre todo, una pista para reinsertarnos en el mundo que habitamos. Nuestras ciudades llevan la traza que algún día fue proyectada por algún lápiz. Las calles que recorremos están bordeadas por edificios que han dado cuerpo a una idea; nuestras viviendas expresan una idea del mundo, del hombre, de México. 100 x 100 es el gabinete arquitectónico que nos permite reconocer, en el vocabulario de la arquitectura, el lenguaje de la ciudad.
Los libros de Sebastião Salgado no llevan pie de foto, no los necesitan. Al principio o al final de su trabajo sobre las migraciones o de su arqueología de la era industrial podrá encontrarse una indicación sencilla que revela el origen de las imágenes. Las fotografías no necesitan, por supuesto, explicación. Salgado invita a abrir el ojo para contemplar la aventura de los hombres y las bestias. Ver el humo, las cordilleras, los rostros no humanos, el acero de las máquinas. Sombras y chispas; miradas, callos, arrugas. De pronto, muy de vez en cuando, una sonrisa. Las proezas del planeta. A eso invita el fotógrafo: a leer, sin palabras, al mundo. A pesar de ser un reportero social, sus imágenes proponen un acercamiento a la realidad fuera de la ruta de las explicaciones. Al ver, tocar el mundo.
…
Cuenta Wenders que hace más de veinte años caminaba por Los Ángeles cuando se topó con la estrujante fotografía de los mineros de Serra Pelada. Nadie que haya visto esas imágenes podría olvidarlas. Grandiosos murales en blanco y negro que muestran el hormiguero de la codicia. Miles de hombres casi desnudos escarbando la tierra para arrebatarle una pepita de oro. Hilos, nudos de hombres que cumplen los dictados de una mecánica implacabale. El director quedó cautivado con la imagen y entró a la galería que mostraba la estampa. Descubría así que el fotógrafo se llamaba Sebastião Salgado y empezaría desde ese momento a admirarlo como uno de los grandes artistas de nuestro tiempo. Un cinematógrafo que captura la epopeya en un clic. Susan Sontag llegó a reprocharle la belleza de sus fotografías. La espectacularidad de sus tomas le resultaba falsa, condescendiente. La ausencia misma del pie de página negaba individualidad a sus personajes. Mientras a los famosos los llamamos por su nombre de pila, a los pobres les negamos apellido. Wenders entiende mejor a Salgado porque advierte la honda empatía de su mirada.
El admirador y el hijo ofrecen ángulos distintos del mismo personaje: uno enfoca al aventurero que viaja por el mundo para comprenderlo; el otro enfoca al padre ausente, al esposo en deuda de una mujer que le abre caminos. A decir verdad, la figura familiar es siempre borrosa. Nunca adquiere forma precisa. Dos o tres referencias que no terminan de desarrollarse para conocer en verdad al padre que viaja hasta las antípodas para alimentar la mirada. Desafortunadamente, el documental cae en la tentación de la coherencia: la vida del artista como viaje que empieza en una pregunta y termina con una respuesta. De la tragedia a la redención de las semillas. Más allá de ese hilo, el pie de foto dispone al fotógrafo ante su trabajo de décadas. El rostro de Salgado reviviendo las circunstancias del instante decisivo aparece y se disuelve de sus fotografías. La voz ilustra la imagen para explicitar una filosofía. Somos parte de la misma familia: exilados, mineros, tortugas, piedras.