El Global Adaptation Institute ha publicado este mapa interactivo que muestra su índice de vulnerabilidad y adaptación de los países al cambio climático.
Compartir en Twitter Compartir en FacebookInternet
La revolución no tuitea
Malcolm Gladwell
describe en el New Yorker las dificultades para estructurar organizaciones a través de la redes sociales. Se ha hablado mucho de la revolución de twitter, de la extraordinaria capacidad de la red para agitar y movilizar; se habla de la velocidad de sus intercambios y de sus efectos potencialmente explosivos. Gladwell no está de acuerdo con la idea de que el clic sea la nueva revolución: las redes sociales tienen grandes virtudes y pueden servir para muchas cosas pero no para organizar el disenso, ni mucho menos para prender el entusiasmo político que requiere una auténtica movilización social. Los vínculos que se tejen en la red son suaves y, sobre todo, inestructurados. En contra de lo que muchos suponen, la batalla por los derechos civiles de los años sesenta no habría sido más eficaz de haber contado con twitter.
Ha habido muchas respuestas al artículo de Gladwell: Jonah Lehrer y David Dobbs en Wired; Tyler Cowen; el blog del Economist; Ben Popper en el New York Observer; Matthew Yglesias. El NYT ha abierto un foro para la discusión.
Compartir en Twitter Compartir en FacebookLa tiranía de la memoria
Ernesto Hernández Busto publica un artículo sobre la tiranía de la memoria en tiempos de internet. Cita a J. D. Lasica quien dijo que la red ha olvidado cómo olvidar. La historia del hombre como especie y la vida de los hombres como individuos ha entrelazado recuerdo y olvido. ¿Cuáles son las implicaciones de un mundo que puede registrar por siempre todos nuestros pasos? Concluye Hernández Busto: "Como parte esencial de la arquitectura de la libertad contemporánea, Internet no debería priorizar el derecho a recordar sobre el derecho al olvido."
Compartir en Twitter Compartir en FacebookLa piedra y el pozo
El New York Times pone una nueva mesa para la conversación en internet. Se trata de "La piedra," un foro para la conversación filosófica. La primera entrega es escrita por Simon Critchley, profesor de la New School y autor del Libro de los filósofos muertos. ¿Qué es un filósofo?, es la pregunta que anima la nota. Critchley construye dos respuestas a la pregunta. Puede ser el idiota que cae en el pozo por andar en las nubes o el sabio que es dueño de su tiempo. Siguiendo la pista platónica, Critchley hace la distinción clave: los abogados, los comerciantes, los políticos viven siempre presionados por el tiempo. Por eso suelen hacer cosas torcidas. Pero el filósofo es libre: puede darse el lujo de caer al pozo y parecer un idiota.
The Book
The New Republic lanza desde su portal de internet un nuevo sitio dedicado a los libros. The Book no se anuncia como un blog de comentarios breves sino como un sitio con reseñas de peso. También se asomará a distintos videos en una sección bautizada LitTube. Su primer rescate, una conversación de Nabokov y Trilling sobre Lolita.
Compartir en Twitter Compartir en Facebook
Concierto para youtube
Por el blog de Bob Boilen, encuentro este proyecto de "música colaborativa." Dieciséis cápsulas musicales de youtube que pueden tocarse simultánea o sucesivamente. No se puede activar desde aquí, así que hay que brincar a este sitio para jugar con los sonidos y las voces.
Compartir en Twitter Compartir en Facebookgeorgeorwell.blog.com
George Orwell renacerá como bloguero. A partir del próximo 9 de agosto, su diario irá apareciendo en eso que llaman la blogósfera. Cada entrada celebrará su setenta aniversario en la red.
Compartir en Twitter Compartir en Facebook(La dirección del blog no es la que aparece en el título de esta nota)
¿Nos hará más idiotas google?
Mientras en España se anuncia el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades para google, Nicholas Carr pregunta en el Atlantic Monthly si el buscador no estará contribuyendo a nuestra estupidez. La fantástica herramienta no nos suministra inocentemente los caudales de información que buscamos, sino que está cambiando nuestra manera de pensar. Carr, quien este año publicó un libro
sobre el tema, recuerda la experiencia de Nietzsche al empezar a usar la máquina de escribir. El instrumental de la escritura se integra al proceso de pensamiento y lo transforma. Lo mismo puede decirse de la manera de leer, de consultar, de investigar. ¿Contribuirá google a la extinción de la lectura profunda y reposada de textos largos que asociamos con la cultura y la reflexión?
Libertad de comercio
Ebay lleva la libertad a nuevos territorios.
¿Quién da más?
Compartir en Twitter Compartir en Facebook