Afonía
Águila o Paz
Amis sobre Hitchens
Árbol de la vida
Arquitectura griega
Atwood, Margaret, servilleta de
Apps
Bell, Daniel
BHL
Bollywood Breakdance
Bukowski, leído por Tom Waits
Cabañas para pensar
Cartier-Bresson
Cuerpo
Cioran, visto por Savater
Elección
Espresso
Freud, Lucian
Gray, John
Havel, Václav
Héroe
Hipertexto
Hitchens
Ignatieff
Imaginación
Jobs
Judt, (Daniel sobre Tony)
Kapoor, Anish
Lágrimas
Lynch, David, pelo de
Mal
Manos, de Merce Cunningham
Michnik
Milosz
Miss Bala
Mordzinski
Montaigne, y el liberalismo
Noches
Obama
O'Donnell, Guillermo
Partido Avanzador Prostitucional
Pinsky, poesía y música
Pinsky, instrucciones para reseñar un libro
Portman, Natalie
Postales, el arte perdido de las
Pullman defiende las bibliotecas
Rabelais
Rawls en Wall Street
Reyes, Alfonso y los pinches asalariados
Rojas, Gonzalo
Ruta de la seda
Sabio conductor de Norcorea
Semprún
Serra
Servidumbre, cómo salir de una casa de
Silencio
Simic, notas de
Sobreviviente
Strand, Paul
Szymborska, cómo escribir y cómo no escribir poesía
Taylor, Elizabeth
Tragedia
Tragasapos
Tullerías
Vodka.
Walzer, Michael
Woodman, Francesca.
¿2001? 2011.
Sí, 2011 y no 2001. Como ya lo dije en twitter, un lapsus siempre resulta productivo. Por estar leyendo la historia del servicio secreto mexicano de Sergio Aguayo por estos días (escrita en 2001) tenía fresca la reflexión sobre las notables diferencias de hoy y hace 10 años. En 2001 (y el libro de Aguayo es una muestra) se percibía un aire de optimismo y renovación increíble y que hoy parece ingenuo. ¡Cómo ha envejecido el discurso de la transición!
2011: Este es el año en que visité por primera vez este blog, que me pareció un magnífico lugar de reflexión y del que he aprendido mucho. Seguiré pasando por aquí también en 2012, porque necesitaremos mucha pero mucha sensatez para amortiguar el efecto de la avalancha de propaganda y pensamiento maniqueo que se avecinan.