Se publicará un libro póstumo de Ronald Dworkin: Religión sin Dios. El New York Review of Books adelanta un fragmento del primer capítulo. Millones de personas que se consideran ateos, dice, tienen experiencias parecidas y tan profundas como las que los creyentes consideran religiosas. Albert Einsten se consideraba ateo y, al mismo tiempo, profundamente religioso:
Saber que lo impenetrable para nosotros existe realmente, manifestándose como la prudencia máxima y la belleza más radiante que nuestras torpes capacidades pueden comprender tan solo en sus formas más primitivas… este conocimiento, este sentimiento, se encuentran en el centro de la verdad religiosidad. En ese sentido, y sólo en ese sentido, pertenezco a las filas de los hombres religiosos devotos.
A propósito del tema, el NYT organizó un debate a partir del levantamiento de una iglesia atea en Londres: ¿Será el ateísmo una nueva religión?
Héctor Aguilar Camín tijeretea una conferencia sobre el liberalismo mexicano para publicarla por entregas en Milenio. Aquí los segmentos:
En el archivo de Vuelta puede leerse este alfabeto de influencias de Mark Strand. Lo traduce Guillermo Sheridan. Entre la ka de Kafka y la eme de música, los lagos:
Babelia anuncia la publicación de un par de traducciones de Wislawa Szymborska. Un poemario recientemente editado en Polonia y sus lecturas no obligatorias que ya conocía por su versión en inglés
. Javier Rodríguz Cruz la entrevista en su casa de Cracovia. "Todo termina siendo metafísico," dice. "Más que por los grandes temas, la poesía se salva por los pequeños detalles. Hay poemas antiguos que han pervivido gracias a un solo detalle."
El suplemento incluye un comentario de Fernando Savater sobre la sonrisa de su poesía y en internet pueden verse sus collages, postales que obsequia para regalar algo personal sin tener que escribir. Esta imagen se titula "Piensa demasiado":
El poeta venezolano Eugenio Montejo escribió un poema recogido en su Fábula del escriba (Pretextos, 2006) donde lamentaba la vida de los pájaros en la ciudad. Pobres aves: asfalto, vidrio, cables alteraban su paisaje natural. Julio Trujillo escribió una réplica. Mutan los pájaros en las ciudades y se adaptan prodigiosamente. Esas palomas cuyo color ya no podemos identificar, son ratas aladas que se alimentan de las ruinas que producimos, tercamente.
Se adapta bien el pájaro y es cínico:
¿no te das cuenta que tu mano cursi,
de la que come sin rubor,
fue adiestrada por él discretamente?
Toda metrópoli, además, se desmorona:
es un festín de migas.
Un pájaro es un bicho,
todos somos,
tenemos lo que hay
–y seguimos volando.
En esas líneas puede encontrarse la clave de las crónicas que Julio Trujillo escribió semanalmente en el diario La razón paseando la ciudad de México. Somos, como esos pájaros, mutantes alimentados de las migajas que produce la aglomeración. El título del libro, Atajos y rodeos (Cal y Arena, 2015), viene de un poema que Bernardo de Balbuena le escribió, desde muy lejos, a la ciudad. El atajo de uno es el rodeo de otro, dice Julio Trujillo adivinando en el viejo poema el atasco de nuestras calles. Lo leo distinto. El atajo es el camino del que lleva prisa, el rodeo es el camino de quien no quiere arribar. Tomamos el atajo más feos o el más peligroso para llegar lo antes posible. Damos rodeos porque disfrutamos perdernos, porque el camino a veces es preferible a la reunión. La ruta y el paseo. Las dos aventuras están en estas crónicas pero prevalece, por supuesto, el gozo del paseante.
El recorrido de estas notas empieza con una pista cualquiera. Puede ser la pregrinación a una cantina o la búsqueda de una mojarra para la tarea de Santiago; puede ser la conversación del taxi, una nota en el diario de la mañana o la tala de un árbol. El cronista observa, escucha, indaga, medita. ¿Qué es un tope? “El punto cero de la civilización. Son embriones de muros, y nada hay más indignante que esos límites concretos levantados ante el fracaso de la política, es decir, de la conversación.”
No le han faltado cronistas a la ciudad de México. Dialogando con una tradición venerable, el cuaderno tiene una frescura peculiar. Es el asombro del poeta lo que distingue este libro de sus muchos predecesores. Lejos de la sociología urbana, el cazador de instantáneas sabe que la ciudad encarna en una torta, en un árbol masacrado, en las guerras del claxon. Estas notas, llenas de información, inteligencia y buen humor, son una celebración creíble de la ciudad. Escritura siempre gozosa. Alfonso Reyes terminó tosiendo con el polvo de aquella ciudad transparente. ¿qué le hicieron a mi alto valle metafísico?, preguntó en su palinodia. Eduardo Lizalde replicó al homenaje de Balbuena con un lamento:
Vengamos mal y tarde,
tenochcas
la afrenta de nuestros destructores.
Julio Trujillo no suelta ahí la pluma para documentar, como tantos otros, nuestra irremediable catástrofe. Es posible que la ciudad merezca todos los insultos y sin embargo, acá andamos: “aquí seguimos nosotros, pájaros de la urbe, volando bajo pero descubriendo rincones respirables, verdes que no han muerto, árboles que no han desaparecido.”
Ante el “estancamiento de la imaginación política” de nuestro tiempo, Humberto Beck ha rescatado la profética inactualidad de Ivan Ilich en su libro más reciente. Otra modernidad es posible. El pensamiento de Ivan Ilich (Malpaso, 2017) es una de las piezas más sugerentes de reflexión crítica que se hayan publicado recientemente. Tal y como lo muestra Beck, en el pensamiento de Ilich hay una pista de modernidad que hemos cancelado desde hace siglos. Una modernidad que no se subordina a las herramientas, que no se somete a la prisa, que no atiza enemistades, que no se ahoga en la incomunicación. Esa modernidad que embona con las ilusiones liberales o socialistas. Más que a la utopía de la libertad individual o de la igualdad, los trazos de Ilich dibujan una utopía de la convivencia.
La presencia de la amistad es la célula madre de esa sociedad convivencial. “Para Ilich no había mayor don existencial que la presencia de un amigo,” dice Beck. Estaba convencido de que los vínculos mecánicos y las rutinas de la organización institucional imposibilitaban esos milagros del encuentro. Para Illich, más que desandar siglos, hay que volver a pensar el sentido de la convivencia, las posibilidades del afecto, el servicio de los instrumentos, el impacto de las instituciones, el efecto de nuestros deseos. El pasado no es el lugar al que hay que regresar. Es, más bien, un espejo que desafía nuestras certidumbres.
El enemigo del coche, de la escuela y del hospital estaba convencido de que hemos sido secuestrados por las herramientas. Poco a poco los instrumentos que fabricamos se convierten en fines y nosotros en títeres del artefacto. Rendimos culto a los utensilios que nos exclavizan. El camino, lejos de acercanos a la meta, nos aleja de ella. La medicina institucionalizada se ha convertido en la peor amenaza para la salud. A medida que diseñamos coches más veloces y hacemos más amplias las autopistas, entregamos más tiempo al traslado. Compramos un coche imaginando que el vehículo ampliará nuestra libertad cuando, en realidad, nos apriosiona. Nos hace trabajar para comprarlo y para alimentarlo cotidianamente con combustible. Nos encierra durante horas para trasladarnos de un lado a otro de la ciudad. Y la escuela, lejos de alentar el conocimiento, la curiosidad, el entendimiento, es un expendio de títulos que legitiman la exclusión. Un aberrante monopolio. ¿por qué consentimos que la escuela sea, en términos prácticos, requisito de pertenencia moral a la sociedad?
Javier Sicilia lo llamó con razón un “profeta de la desgracia.” Supo ver antes que nadie que nuestras instituciones son jaulas y que nuestros ideales engaños. En los expertos hemos depositado una fe incompatible con una sociedad abierta y fraterna. Nuestro tiempo, dice Ilich es del de las profesiones inhabilitantes. Nosotros tenemos problemas mientras los expertos dispensan las soluciones. A los técnicos corresponde decidir lo que es conveniente y a nosotros toca dar las gracias. A un abanico de técnicos hemos entregado cuidados que no deben transferirse nunca. La cultura no es propiedad de nadie.
Los candidatos a la presidencia empiezan a alcanzar el acuerdo de que los niños deben estar más tiempo en la escuela. Escuelas con horarios más largos, donde los niños coman y regresen por la tarde, a casa. Si ya es de noche, mejor. Se defiende la propuesta con muchos argumentos y alusión a distintas experiencias en el mundo: los niños tendrán más tiempo para aprender, las madres podrán trabajar la jornada completa, los estudiantes tendrán tiempo para el deporte, las artes y otras asignaturas maltratadas en la brevedad de la jornada educativa. Aunque se aporten muchos documentos de política pública para fundamentar el cambio en los horarios de las escuelas mexicanas, puede encontrarse una razón más profunda para ese empeño de prolongar la reclusión escolar. Habría que ver, en primer lugar, por qué tenemos escuelas. Se lo preguntaba precisamente Josep Pla en un articulito que vale la pena comentar.
“La pequeña tragedia del humorista consiste en no poder dar importancia más que a las cosas serias e importantes,” escribe el escritor catalán en las primeras páginas de su Humor honesto y vago (Ediciones Destino, Barcelona, 1942), un librito que he podido conseguir en la fantástica Torre de Lulio, la librería de la Condesa que Agustín Jiménez mantiene desde hace años. En ese pequeño libro se incluye una nota breve sobre las escuelas. No se crea que hay ahí una compleja pedagogía. Lo que se descubre en el ensayito es una meditación simpática y perspicaz de la razón primera para encargarle a otros la educación de los hijos, en lugar relativamente distante y aislado. Vale una cita larga:
“La historia del origen de las escuelas, dice Pla, ha de perderse necesariamente en la noche de los tiempos ya que la tendencia de los padres a encerrar a sus hijos, intermitentemente, en lugares remotos, seguros y de escamoteo difícil es antiquísima. Cuando se analiza, con frialdad esa curiosa tendencia, se observa que su móvil es casi inconsciente. En su fondo hay un hecho indubitable: el descubrimiento de que los seres humanos se aman en proporción a la lejanía en que viven. La proximidad no es generadora de cariño. La proximidad es belicosa y castrense. Cuando no se puede luchar contra el país vecino, se enzarza uno con el ciudadano de la acera de enfrente y si no, con el familiar más asequible. En cambio, la lejanía mantiene el espíritu en un baño casi permanente de delicada ternura, de blando sentimentalismo, de inefable delicuescencia. La lejanía irisa hombres y cosas, las suaviza, las embellece. Las escuelas nacieron de la tendencia separativa que para mantener avivado y cálido el sentimiento del amor se observa entre padres e hijos. Por esto se habla razonablemente cuando se afirma que las escuelas son una prolongación de la familia. Son una tal prolongación que a veces, lo prolongado se pierde de vista.”
Ahí tenemos el impulso original para construir escuelas: lugares que sirven para rescatar el cariño paternal de las trampas de la convivencia cotidiana. Para salvar el amor, crear la distancia. La primera pedagogía habrá sido así, la vigilancia. Una ocupación básicamente carcelaria: guardar niños para que sus padres los vean por la tarde… con gusto. Pero, como andar vigilando niños es una actividad monótona y francamente triste, se le agregó instrucción a la custodia. Entonces se descubrió que el cultivo de la aritmética y el relato de la historia entretenían a los niños: así nació todo.
Pero la educación, remata Pla, tiene también su contrapartida. Se quería alimentar el amor filial manteniendo lejos a los niños y de pronto el niño se aficiona a la astronomía: estaba destinado a ser dentista y presenta síntomas de comerciante de ultramarinos. “Este muchacho, que hubiera sido feliz de haberse podido mantener en un analfabetismo profundo, ha de resultar, pase lo que pase, arquitecto.” Las escuelas pueden ser peligrosísimas…
Vuelvo a leer el primer párrafo del primer capítulo del Informe contra mí mismo. Quisiera copiarlo entero porque no le sobra nada y porque sintetiza un proyecto, más que literario, vital. Me callo para dejar que Eliseo Alberto hable:
La historia es una gata que siempre cae de pie. Amigos y enemigos de la Revolución cubana, compañeros y gusanos, escorias y camaradas, compatriotas de la isla y del exilio han reflexionado sobre estos años agotadores desde las torres de la razón o los barandales del corazón, en medio de una batalla de ideas donde el culto a la personalidad de los patriarcas de izquierda y de derecha, la intransigencia de los dogmáticos y las simulaciones de ditirámbicos tributarios vinieron a ensordecer el diálogo, en las dos orillas del conflicto. La soberbia suele ser mala consejera. La humildad también. A medio camino entre la inteligencia y la vehemencia, regia y afable, está o puede estar la emoción, ese sentimiento de ánimos turbados que sorprene al hombre cada vez que se sabe participando en las venturas, aventuras y desventuras de la historia, bien por mandato de la conciencia, bien por decreto de una bayoneta apuntalada en los omóplatos. Una crónica de las emociones en la espiral de las últimas cinco décadas del siglo XX cubano, podría ayudar a entender no sólo el nacimiento, auge y crisis de una gesta que sedujo a unos y maldijo a otros sino, además, explicarnos a muchos cuánto, cómo y por qué fuimos perdiendo la razón y la pasión. La razón dicta, la pasión, sólo la emoción conmueve, porque la emoción es, a fin de cuentas, la única razón de la pasión.
Dejar un testimonio fue para Eliseo Alberto un deber filial. “No es por azar que nacemos en un sitio y no en otro sino para dar testimonio” había escrito su padre, el poeta Eliseo Diego, en una dedicatoria a sus hijos. Dar testimonio. La crónica de su medio siglo no es una reconstrucción de hechos, no es un alegato frente al tribunal de la historia (que también es una gata que se defiende bocarriba), no es autorretrato con el pintor en primer plano. Es el albergue de sus amistades, de sus fantasías, de sus miedos, de sus muertos, de sus desilusiones, de su culpa. “De tanto callar, tanto silencio casi nos deja mudos. Que levante la mano el que no bajó la cabeza ante aquellos argumentos, que tire la primera piedra quien no se puso el tapabocas en las cuerdas vocales, al menos quinientas veces en su vida.”
La crónica de las emociones se levanta de ese modo como una casa. Una casa con ventanas y con fantasmas. La historia de su memoria, la historia de los suyos no es suya en exclusiva. Es de los cubanos de la isla y de los de fuera. Es el gozo de la música y el miedo al caudillo; es la imagen sublime de sus poetas y la hastiante consigna, es el humor y la tragedia. Somos dueños y esclavos de la memoria, dice él. Tal vez, somos sus residentes y esculpimos con letras sus paredes. El testimonio de la emoción es la casa que derrota al olvido. “Sólo mis olvidos se irán conmigo un día de éstos, como una pila de huesos más—que ya no serán míos ni de nadie.” Su memoria seguirá siendo suya y nuestra.