Se inaugura en el Museo de Historia Natural de Londres una exposición de Sebastião Salgado con su trabajo del Génesis. Aquí un video con una entrevista:
Se inaugura en el Museo de Historia Natural de Londres una exposición de Sebastião Salgado con su trabajo del Génesis. Aquí un video con una entrevista:
Los periódicos atraviesan una crisis en todo el mundo. Unos enflacan, otros desaparecen. Se extinguen los suplementos culturales, se clausuran corresponsalías en el extranjero, las mesas de redacción se contraen, las notas se comprimen. En Estados Unidos un manojo de diarios tradicionales han cerrado. Periódicos de larga vida publican su propio obituario. Hay quien teme que, dentro de algunos años podrá haber en aquel país, ciudades importantes sin un solo medio local impreso. El fenómeno no es exclusivo de aquel país. En otras partes del mundo, los aprietos son similares.
Los diarios han dejado de servir como un enlace crucial en el mercado. Su enorme crecimiento se debió a la capacidad de comunicar compradores y vendedores. En las curiosidades del diario se juntaban los diversos apetitos del consumo. De ahí la lógica de las secciones abultadas y diversificadas. Ahí también la ventaja de contar con espacios rentables que pudieran subsidiar coberturas menos jugosas. Hasta hace poco tiempo no había mejor manera para enterarse de productos, de ofertas, de lanzamientos que el periódico. No había mejor pista para encontrar trabajo que los anuncios del periódico. Ninguna plataforma tan propicia para ofrecer un servicio que ese medio que combinaba la información política con noticias de espectáculos, resultados deportivos y previsiones del clima. Internet está cambiando la manera en que la gente pesca información. La red es más confiable para saber la hora en que pasan mi película, más ágil para vender una colección de discos y más eficiente para desplegar ofertas.
Los lectores de diarios en papel envejecen. La gente más joven no sabe qué hacer con tantas hojas, cómo lidiar con ese adelanto del basurero. El objeto no es precisamente un prodigio del diseño. Será ligero y portátil pero fastidioso; mancha y se desbarata. Esa pila de hojas impresas y dobladas demanda una habilidad manual que empieza ser extraña. Para leer un diario es necesario un hábito pero también cierta agilidad. Costumbres y destrezas para pasearse entre páginas flacas; pericia para dar la vuelta a las sábanas estampadas, un método para doblar los pliegos. Ese lector que se pasea por su periódico con la naturalidad con la que cumple sus rutinas alimenticias se hace viejo. Los sucesores de ese lector pasean sus curiosidades y caprichos entre pantallas y teclados. Se enteran de lo que les importa pero siguen otros caminos.
Javier Cercas escribe un artículo en Babelia sobre la verdad de la novela. Reflexiona sobre el sitio de Anatomía de un instante, un libro raro que fagocita muchos géneros. Cercas sugiere que hay ciertas preguntas–preguntas morales–que sólo pueden ser respondidas novelíticamente. Ayudaría ser un buen cronista, un buen biógrafo, un buen psicólogo, pero para adentrarse en los dilemas más profundos, es necesario hacerse de los instrumentos del novelista. Escribe:
si es posible definir la novela como un género que persigue proteger las preguntas de las respuestas, esto es, como un género que rehúye las respuestas claras y unívocas y que sólo admite formularse preguntas que no pueden ser contestadas o preguntas que exigen respuestas ambiguas, complejas, plurales y en todo caso esencialmente irónicas, entonces, si es posible definir así la novela, no hay duda de que Anatomía es una novela.
El artista Robert Rickhoff se ha dedicado a invadir el espacio público con una serie de fotografías alteradas. "Fuera de lugar" se llama el proyecto.
Recordaba George Steiner que, en la universidad en la que trabajaba se aparecía a veces el gran escultor Henry Moore. La plática, tarde o temprano, encallaba en la política y los comensales escuchaban al artista revelar su simpleza. ¡Cuánta inocencia, cuánta ingenuidad en ese desfile de lugares comunes! De que el escultor era un idiota en política, no lo quedaba la menor duda. Pero de repente Steiner se fijaba en sus manos y se daba cuenta de lo que podía hacer con ellas. Detenerse en sus ideas se volvía absurdo. Su genio estaba ahí, en sus manos. Viendo el contraste entre el discurso de Moore y el movimiento de sus manos advertía la inocencia que hay en los grandes creadores.
Creyó que esa inocencia le había sido negada. Que no tenía esa mano del artista y que tenía que conformarse con la celebración del arte de los otros. No soy un creador, confesaba Steiner, el crítico que acaba de morir, poco antes de cumplir los 90. Estaba convencido de que, a pesar de haber escrito poesía, de haber incursionado en la ficción, no era un creador. Era un crítico. Solamente un profesor. Y por ello se sentía a años luz del artista. “Si soy lo que soy, se debe a que no he sido un creador.” Ahí se escondía su tristeza, su profunda y sabia tristeza.
Por eso se describió como un cartero, alguien que trasmite los avisos de la inteligencia y la imaginación. Un hombre que no se deja intimidar por las inclemencias del tiempo y coloca todos los días las postales de Shakespeare, de Stravinsky, de Borges en el buzón correcto. Por supuesto, la correa de esos mensajes no es ciega. Para merecer trasmisión deben pasar por la severa aduana del crítico. Es ahí donde puede verse a Steiner como un subversivo. Un rebelde que se enfundó en la tradición para increpar al presente. Sí: ese hombre tachado por muchos como un elitista por la intransigencia de sus pasiones, ese profesor que insistía en el mérito de los grandes libros eternos, ubicaba en el recuerdo y la reelaboración de nuestros clásicos la mejor resistencia frente al “fascismo de la vulgaridad.”
Pero, ¿es cierto que no tenía las manos de Moore? ¿Aceptamos su juicio de que era solamente un profesor, un crítico, un comentarista desprovisto de genio creativo? No lo creo. Si alguien ha demostrado que la crítica es un arte es precisamente Steiner. Me refiero, sobre todo, al Steiner viejo, al hombre que en las últimas horas de su “largo sábado” pudo despojarse de la jerga académica que enturbió sus primeros libros para dedicarse a escribir su bellísimo testamento. Me refiero al escritor que se revela desde Errata, su luminoso ensayo de memorias. A partir de entonces los libros empezaron a volverse más breves, más airosos. No desaparece en ellos la erudición, pero se envuelve en vida. Se leen como una celebración, una despedida. Las ideas en sus últimos libros adquieren cuerpo de experiencia, las lecturas alientan los juegos más íntimos, la imaginación seduce a la filosofía. Su bellísimo libro sobre los libros que no se atrevió a escribir, por ejemplo, es un ensayo sobre el camino no recorrido, una pintura de la vida que se asomó y que el temor ahogó.
A pesar de todas las advertencias que dejó en su obra para señalar la distancia entre el creador y el intérprete, sabía también que hay críticos que rozan la creación: Proust en el Contra Sainte-Beuve, los ensayos de Eliot, la lectura que Mandelstam hace de Dante. En esa compañía, la del crítico que acaricia la creación habremos de ubicar a George Steiner.
La previa gira de Madonna a México recibió la bendición del escándalo. La iglesia se ofendía por sus imágenes y algún político pedía censura: la juventud mexicana podía ser pervertida por esa exhibición de licencias. Era la Madonna que Camille Paglia celebraba como ejemplo de un nuevo feminismo: un llamado a las mujeres a ejercer el poder de su sexualidad. En 1990 la policía amenazaba con apresarla durante sus conciertos si se atrevía a profanar los símbolos de la fe. Steven Meisel la había retratado poco después en Sex, un libro que combinaba pornografía y moda para la mesita del café. Ahora llega a México como representante de una industria musculosa, profesional, vibrante e inofensiva. La presencia sacrílega de antes se ha vuelto signo de autoridad, con todo y trono. La insolente jovialidad transformada en perseverancia por la tenacidad del gimnasio y las efectivas enmiendas del quirófano.
Antes los poderes se sentían intimidados por la iconoclasta que mancillaba signos, que rompía roles, que subvertía el pudoroso orden de las vestimentas. Ahora, el auditorio que la recibía en México parecía una reunión de la república. ¿Llegó Monseñor Rivera al concierto? Un evento social del establishment. Sus conciertos fueron alguna vez pinchazos de brasieres expuestos; cáusticas profanaciones envueltas en tonadas fáciles. Su concierto reciente advertía desde el título que sería pegajoso y dulce. El espectáculo que se presentó hace unos días en el Foro sol fue, como ya han dicho otros, más aeróbico que erótico. El nuevo concierto de Madonna, decían en el New York Times, es una especie de entrenamiento con música de fondo y pantallas en movimiento. La artista convertida en atleta. El concierto glorifica la resistencia de una mujer que ha cruzado el medio siglo. La fuerza de Madonna parece intacta. Madonna despliega sus músculos, brinca la cuerda, baila, corre, sube y baja mil veces. No se cansa, no tropieza, no jadea. A veces desentona, pero no importa mucho. Nadie fue al Foro Sol a ver a una cantante. Fue a vivir la experiencia de un concierto de Madonna. A decir: yo fui a un concierto de Madonna. En efecto, el espectáculo es memorable no solamente por la fama y la leyenda de la protagonista sino porque funciona en lo básico: logra engullir al auditorio y fundar un tiempo en sus ritmos. Un espectáculo de factura impecable que revela una disciplina de látigo, una obsesión por lo perfecto.
La dispersión de evocaciones es desconcertante: un fallido misticismo, personajes de Keith Harring, un tubo de table-dance, rayos laser, flamenco, ritmos gitanos, algo de tango y mucho hip hop. El homenaje a la juventud que resiste las décadas, la celebración del profesionalismo no encuentran en el concierto aquel poderoso complemento de la herejía. No puede dejar de sentirse cierta nostalgia por aquella sacrílega, por aquel pop tan eficazmente provocador de las buenas conciencias. Los intentos están ahí pero no muerden. Madonna quiere seguir pellizcando convenciones pero simplemente produce un gran espectáculo en donde la tecnología visual es, quizá, lo que más embruja: pantallas cilíndricas que proyectan agua, enormes estelas en movimiento para danzarines virtuales. El concierto se politiza toscamente al desplegar inmensas imágenes de buenos que salvarán al mundo: Oprah y Bono, Mahatma Gandhi y Barack Obama. Hace unos meses, en sus conciertos preelectorales, su punzada fue tan sutil que contrastaba este equipo de héroes con la banda de los malos: Hitler y John McCain. La uña ya no raspa piel viva.
Salvador Pániker no logró ver su último diario publicado. Había escogido la fotografía que llevaría la portada: un atardecer en el Ampurdán: un ciprés solitario, una parvada y un camino de tierra. Murió un par de días después de que los ejemplares salían de la imprenta. Adiós a casi todo (Random House, 2018) es el quinto dietario del pensador hindocatalán. Nació en 1927 y se dedicó durante toda su vida a reconciliar civilizaciones y sensibilidades. Buscó darle sentido a un misticismo ateo, una perspectiva de vida abierta a la razón y al misterio. Fue un elocuente defensor de la muerte elegida. La última libertad, la que desdramatiza la muerte
En sus dietarios debe estar lo mejor de su obra. Más que en sus ensayos filosóficos, el registro cotidiano de sus días contiene su sabiduría. La serie está formada por el Cuaderno amarillo, Variaciones 95, Diario de otoño y Diario del anciano averiado. Cada uno es el capítulo admirable de una vida. Un registro del arte de vivir y, en las últimas entregas, del arte de ir muriendo. La escritura se entrevera con la vida, el pensamiento se inserta en la experiencia, las lecturas se enroscan con las vivencias. Escribir es como respirar, dice Pániker. ¿Escribir para respirar? Si no escribo, insiste, se resiente mi metabolismo. Si no verbalizo mis achaques resultan más siniestros. “La escritura le da ventilación a la jaula de mi vivir disminuido.”
Acercándose a los noventa años, intuía que ese diario podía ser el último. En una nota preliminar advierte a sus lectores: “Ignoro si éste va a ser el último diario que publico. En el momento de entregar estas líneas a la imprenta mi edad es muy avanzada. Así que ya veremos. O no veremos.” Adiós es eso: una despedida. Un desprendimiento de placeres, de vigores, de afectos. Murió de repente. Murió en su casa. Murió sin sufrir. Murió dando un grito terrible. Murió sin miedo. Murió tras el ataque. Dejó de respirar. Murió mi amigo. El registro de los días como un largo y doloroso obituario. Compañeros, parientes, amigos, amantes, colegas que van desapareciendo. Entre flemas, catarros, insomnios y convalecencias, la muerte del entorno como anticipo de la muerte propia.
En esta libreta se consigna la muerte de su hermano Raimon, sacerdote católico que también buscó (aunque por caminos muy distintos) el encuentro de tradiciones religiosas, pero con quien tuvo una relación difícil, en muchos momentos tirante. Discreparon hasta en el modo de escribir su apellido. Salvador Pániker, Raimon Panikkar. En todas sus libretas Salvador se muestra atento a lo que escribe su hermano, a lo que responde en entrevistas, a lo que dicen de él. Una observación me parece especialmente lúcida. Advierte en su hermano el pecado del intelectual: identificarse con sus ideas. Creer que en lo pensado está su propia identidad. Por eso, dice en la libreta previa, mi hermano no dialoga: polemiza. Esa es una de las enseñanzas de sus diarios. Es necesario reventar el hermetismo de las certezas para aventurarse al diálogo. Tomarse menos en serio lo que se piensa. ¨
Al pensar en los juegos del artista Stefan Brüggeman con el lenguaje –neones, grafitis, esténciles, entradas de diccionario–, advierto la fisonomía de un lenguaje incomprensible. Despedazamientos de la verdad, mutilaciones del sentido. El desgajamiento de la palabra, las capas sobrepuestas de la voz provocan fascinación, perplejidad, sospecha. Octavio Paz habló en algún momento del lenguaje como un árbol calcinado. Las palabras: puentes, pero también jaulas, pozos. En uno de sus poemas más tempranos miraba ya la palabra como el principio de la exactitud y la confusión:
herida y fuente: espejo;
espejo y resplandor;
resplandor y puñal
Las intervenciones de Brüggemann, arte y crítica en un mismo gesto, llevan ese cuestionamiento a la grafía misma del lenguaje. Palpar el cuerpo deforme de la palabra, ver el centellante brillo de las letras, escarbar en la orografía de los dichos, atrapar apenas el último tramo de un parlamento. Arqueología de voces: la portentosa ruina del lenguaje. Miro en las pinturas doradas de Bruggeman un eco de Mathias Goeritz, pero advierto pronto que la contemplación de esos lienzos perturba: el oro no es revelación, es ocultamiento de un mensaje, no es un dispositivo que conduzca a la elevación sino artilugio que muestra que el sentido ha sido sepultado con brillos. La pátina de oro no es aquí halo de dioses, corona de reyes o diente de fantoches, es humus, tierra, tiempo.
Una hoja se planta con dos caras. Al filo de esa vieja herida sin cicatriz, al borde de nuestro norte y de su sur, por encima del pasadizo secreto que conecta los submundos de México y Estados Unidos, se eleva un manifiesto de dos sílabas. Truth / Lie. Letreros de bienvenida al presente. La verdad le cuida las espaldas a la mentira. El zumbido eléctrico del neón, su brillo intermitente muestra en el letrero gigantesco el fundamento de nuestro quebranto: la incrustación de la una en la otra. No se ha impuesto la mentira, se infiltrado en la verdad. Hemos perdido la malla que permitía apartar los engaños del discurso permisible. Hemos convertido al farsante y al patán en héroes de la autenticidad.
La pieza de Tijuana insinúa movimiento: el observador imagina el giro de los significados porque entiende verdad y mentira como fichas intercambiables. Nuestro trato con la realidad es un volado: ¿caerá la moneda en águila o sol?, ¿será verdad o mentira? ¿Qué más da? ¿A quién le importa? Esa indiferencia ha sido devastadora. Lo más grave no es que las mentiras se impongan sobre la verdad, sino que las fronteras entre una y otra se diluyen.
El espacio de la publicidad proyecta en líneas fluorescentes el mensaje del poder. ¿Es el mercader o el dictador quien nos habla? Campañas para la temporada otoño invierno: Seducir es engañar. El odio nos une. Somos inocentes, sólo aquellos son culpables de todo. El azul, blanco y rojo de las letras enormes captura las coartadas de la tribu. El nacionalismo es indiferencia a la verdad, dijo George Orwell. Para qué perder el tiempo buscando explicaciones a lo que pasa si la verdad tiene un propietario caprichoso. Cedámosle a él el instructivo del juicio. El nacionalismo es el sello que cancela la curiosidad por lo distinto, es proscripción de la duda que puede ser tenida por deslealtad; es orgullo de las farsas si es que son las nuestras. La letra Arial de doble línea que se despliega en el anuncio, tiesa, esquelética, helada es marcial. Será que así se muestra de mejor manera que más que exploraciones, las letras de las dos palabras contienen una orden. El poder, sea de gobierno o de empresa, impone verdad. La realidad no se descubre, se decreta. El doblez del signo es una denuncia, una burla, un juego. Dime desde dónde miras y te diré qué crees.
Fragmento del texto para el proyecto público Truth / Lie, de Stefan Brüggemann en Tijuana. El texto completo puede leerse aquí .
Gran fotógrafo Salgado.
Técnicamente es sensacional.
Los temas que trata son siempre sugestivos.