Están de moda los estudios y mediciones de la felicidad. El Economist más reciente registra uno de los últimos libros de la tanda. Se trata de Gross National Happiness, de Arthur Brooks. Entre los descubrimientos del economista resalta que los extremistas son más felices que los moderados. Sea de derecha o de izquierda, el radical se declara más feliz que el tibio. La razón parece bastante obvia: el extremista no se atormenta con vacilaciones. Está convencido de que tiene razón y que el otro no solamente está equivocado, sino que es el Mal.
Flaubert no necesitó estadísticas para ubicar el origen de ese bienestar: "Ser tonto, egoísta y tener buena salud son las tres condiciones para ser feliz; pero si nos falta la primera, todo está perdido."
Es preciso que nos ocupemos también del periodismo de ideas. La concepción que tiene la prensa francesa de la información, ya lo hemos dicho, podría ser mejor. Se quiere informar rápido en lugar de informar bien. La verdad no se beneficia con ello.
Razonablemente no se puede, entonces, deplorar que los editoriales tomen, en parte, el lugar de la información. Algo al menos es evidente: la información, tal como es provista hoy a los periódicos y tal como éstos la utilizan, no puede prescindir de un comentario crítico. Ésta es la fórmula a la que podría tender la prensa en su conjunto.
Por una parte, el periodistas puede ayudar a la comprensión de noticias mediante un conjunto de consideraciones que den su alcance exacto a informaciones cuya fuente e intención no son siempre evidentes. El periodista puede, por ejemplo, en la composición del diario, enfrentar telegramas que se contradicen, y lograr así que uno cuestione al otro. Puede informar al público acerca de la credibilidad que es conveniente atribuir a una información dada sabiendo que emana de tal agencia o de tal corresponsal del exterior. Para dar un ejemplo preciso, es seguro que, de la gran cantidad de corresponsables que mantenían en el exterior las agencias, sólo cuatreo o cinco ofrecían las garantías de veracidad que debe exigir una prensa decidida a desempeñar su papel. Le corresponde al periodista, mejor informado que el público, presentarle, con el máximo de reservas, informaciones de las que conoce bien la precariedad. (más…)
Roger Scruton ha publicado un librito sobre la belleza
. El extracto que Cityjournal ha publicado da idea de su argumento. Desde los años treinta buena parte del discurso artístico se ha empeñado en darle la espalda a la noción de la belleza. No solamente huye de ella sino se empeña en la transgresión, la violencia, la fealdad, el asco. El empeño de combatir cualquier sacralización aniquila toda búsqueda de belleza. "Tengo un loco e incontenible deseo de asesinar a la belleza", dijo el poeta dadaísta Tristan Tzara.
Y sin embargo, explica Scruton anhelamos la belleza, la necesitamos.
Rafael Argullol escribe hoy sobre la película del director húgaro Béla Tarr sobre el caballo maltratado que abrazó Nietzsche antes de despeñarse a la locura.
¿Qué ocurrió aquella mañana de enero, probablemente gélida, dado el habitual clima de Turín? El abrazo al caballo maltratado, el desplome mental, el retorno al regazo materno. “Madre, soy bobo”: el niño travieso, quien como adulto ha sido el profeta que ha proclamado la inminente hoguera, cierra el círculo tras la fenomenal travesura. Le esperan diez años de silencio radical, pocos si los comparamos con las casi cuatro décadas de locura atravesadas por su admirado Friedrich Hölderlin, al que tantas cosas le unen, incluidos el destierro y la caída. Evidentemente nunca sabremos lo que ocurrió en la cabeza de Nietzsche esta mañana turinesa. Lo más desconcertante del caso es que esa cabeza había logrado trabajar a la máxima presión en los meses anteriores. El año 1888 es uno de los más productivos, si no el que más, en la trayectoria intelectual de Nietzsche. Escribe y publica varios libros, incluida esa obra maestra de la ironía que es Ecce Homo, un texto, cierto, desquiciado y hasta paranoico, pero de una sutileza y un dominio del lenguaje inigualables. ¿Fue el desplome de Turín la consecuencia natural de ese último año, como si la cuerda del arco se hubiera roto tras ser sometida a la máxima tensión? Nunca tendremos una respuesta para esta pregunta.
La cinta no trata de entender lo que le pasó a Nietzche, sino lo que le sucedió al caballo después del abrazo. Aquí puede verse la escena inicial de la película:
Fernando Pessoa
(Versión de Francisco Cervantes)
No; no quiero nada.
Ya dije que no quiero nada.
¡No me vengan con conclusiones!
La única conclusión es morir.
No me traigan estéticas.
¡No me hablen de moral!
¡No me muestren sistemas completos, ni me enumeren conquistas
de las ciencias (¡De las ciencias, Dios mío, de las ciencias!)
de las ciencias, de las artes, de la civilización moderna!
¿Qué mal les hice yo a todos los dioses?
Soy un técnico, pero tengo técnica sólo dentro de la técnica.
Aparte de eso estoy loco, con todo el derecho a estarlo.
¿Lo oyeron? ¡Con todo el derecho a estarlo!
¡No me den lata, por el amor de Dios!
¿Me querían casado, fútil, cotidiano y tributante?
¿Me querían lo contrario de esto, lo contrario de cualquier cosa?
Si fuese otra persona, les haría a todos su voluntad.
¡Así como soy, ténganme paciencia!
¡Váyanse al diablo sin mí
o déjenme que me vaya solo al diablo!
¿Para qué habríamos de irnos juntos?
No se me prendan del brazo.
No me gusta que se me prendan del brazo.
Quiero estar solo.
¡Ya dije que estoy solo!
¡Ah, de manera que querían que sirviera de compañía!
¡Oh cielo azul –el mismo de mi infancia-
eterna verdad, vacía y perfecta!
Oh, suave Tajo, ancestral y mudo,
Pequeña verdad donde el cielo se refleja.
Nada me das, nada me quitas, nada eres de lo que yo me sintiera.
(Oh pena, vista de nuevo, Lisboa tan anterior a hoy).
¡Déjenme en paz! No me tardo, que yo nunca me tardo…
¡Y en tanto tardan el Abismo o el Silencio quiero quedarme solo!
El presidente sugiere que leamos la Cartilla moral de Alfonso Reyes. Me parece buena idea. Aunque en estos días se hablen pestes de ese ensayito, es una sugerencia que aplaudo. Por supuesto que es un texto que ha envejecido mal. Es posible que sea el peor texto de Reyes pero, aún si lo es, es infinitamente mejor que los textos con los que nos atragantamos cotidianamente. Nunca será mal momento para encontrarse con Reyes, así sea a través de la lectura de su lista del mandado.
Para promover el encuentro con este manual, el gobierno ha dispuesto su publicación con un tiraje extraordinario. La edición gubernamental no podría ser más fea y, sobre todo, más contraria al espíritu del texto y de su autor. Nada tan distante a la suave prosa de Reyes que la estética postiza del heroísmo. Fieles a la iconografía del oficialismo, los diseñadores de la edición ilustran las lecciones del regiomontano con estampitas de héroes. Sor Juana aparece, pero se le representa como una efigie marcial, un soldado que, desde Nepantla, intuía y anhelaba la cuarta y definitiva transformación de la patria.
Sería absurdo pensar que esas cuartillas puedan ser hoy una guía práctica de conducta. Mucho más absurdo, aún ridículo, el creer que pueda servir de base para algo tan aberrante como la “Constitución moral” del nuevo régimen. Muchos han hablado, y con buenas razones, de su arcaísmo, de su ñoñez, de sus prejuicios y de sus vacíos. Hay ejemplos de todo eso en ese texto que ha corrido con la peor de las suertes editoriales. Javier Garciadiego ha mostrado puntualmente esas desventuras en el prólogo a la Cartilla que pronto publicará El Colegio Nacional. Hay quien lo ve mocho, hay quienes lo encuentran machista y pudibundo. Yo creo que, a pesar de todas estas manchas y todos esos huecos, puede leerse con provecho como una invitación a pensar el bien, la dignidad, la convivencia y el aprecio del entorno. Para ello, habría que darle la bienvenida, antes que nada, a su tono. Es Reyes el autor de estas lecciones: ahí está su cordialidad, esa erudición sin alardes que hace suyos todos los siglos y todas las tradiciones.
Si el régimen quiere politizar este texto como insumo para uno de sus proyectos más insensatos, lo cierto es que Reyes es una vacuna contra el odio y sus simplismos, contra la idea de la política como perpetuación de la guerra. Ya decía el autor de la Visión de Anáhuac en una conmovedora carta a Martín Luis Guzmán que odiaba de la política esa tendencia a insistir en un solo aspecto de la realidad, fingiendo ignorar todo lo demás. Reyes, nuestro Montaigne, mira el pecho y la espalda de las cosas. “Tomar partido, decía en algún momento, es lo peor que podemos hacer.” Con todas sus telarañas, la cartilla es contemporánea porque defiende eso que pedía el historiador Tony Judt en sus últimos escritos: recuperar la dignidad del vocabulario moral. Sí: habrá que sumar y restar, habrá que examinar eficiencias y economías. Pero este mundo no puede cerrar los ojos al bien, la justicia, la equidad o la belleza.
Quien lea esta cartilla encontrará una defensa de la alegría y una burla de la solemnidad. Comprenderá que la tradición es vitalidad y no servidumbre a lo antiguo. Aprenderá también a distinguir la emoción patriótica de la manipulación nacionalista. Sabrá que hay que ser modestos frente a las sorpresas del azar para no caer en la soberbia. No es un viejo regañón el que advierte que el mal se asoma cuando enturbiamos un depósito de agua, cuando arrancamos la rama de un árbol, cuando lastimamos a un animal, cuando rompemos una piedra por la emoción que nos causa el poder de destruir. No es un nostálgico de los tiempos idos quien nos invita a conocer el nombre de las plantas para poder celebrarlas. El cuidado del entorno no es más que cariño por la casa que todos compartimos. La Cartilla nos recuerda que las ideas pueden ir y venir, lo que importa es la conversación.
No he podido despegar el oído del disco de Rosalía que se ha vuelto un fenómeno en España. Digo disco aunque no tenga el acetato ni el cedé porque es, en efecto, un pieza en la que cada una de las once canciones se integra a un relato. Un álbum conceptual como los que ya no se acostumbran en esta época de pedacerías. El disco se basa, según dice la cantaora barcelonesa, en un libro del siglo XIV de autor anónimo. La dramática historia de amor venenoso que bien podría suceder el día de hoy. Una historia de deslumbramiento y negación, de celos, de posesión y abuso. Y finalmente, un canto de liberación.
Cada canción es un capítulo, el fragmento de un dolor que se enreda y se prolonga. El primero es un augurio sombrío. “Ese cristalito roto yo sentí como crujía. /Antes de caerse al suelo / ya sabía que se rompía.” Después vendrá la ceguera de la boda, los celos y el encierro. Sirenas, acelerones, y llantas acompañan la amenaza del amo: “Mucho más a mí me duele / de lo que a ti te está doliendo / conmigo no te equivoques.” Seguirá el sufrimiento solitario y una advertencia: “Y se va a quemar si sigue ahí / las llamas van al cielo a morir.” Y, finalmente, el poder: “A ningún hombre consiento / que dicte mi sentencia. / Sólo Dios puede juzgarme / Sólo a él debo obediencia. / Hasta que fuiste carcelero / yo era tu compañero.”
El mal querer es un disco que fastidia a los tradicionalistas, que incomoda a los ortodoxos. En la recepción del trabajo hay, desde luego, un ángulo político. Rosalía es una cantante barcelonesa que se expresa a través del flamenco, provocando una estela de reacciones. Los tribales de una y otra secta se indignan. Para unos Rosalía será traidora a la nación catalana; para otros será corruptora del flamenco, pero no es eso de lo que vale la pena hablar. De lo que hay que hablar es del prodigio musical. El disco es sencillamente brillante. Fernando Navarro, el crítico musical de El país, calificaba el disco como una obra maestra. Su juicio no es exagerado. Lo es. En efecto, es un disco atrevido, radical, provocador. Tiene el gancho del pop, los lamentos de blues, la llama del R&B, la aspereza del cante. Es un relato estrujante, un canto que hechiza. En su canal de youtube, puede verse al compositor Jaime Altozano desmenuzar pacientemente el genio de este trabajo. Vale la pena prestar atención a los cuarenta minutos de esta clase en donde examina las armonías y las influencias del disco, las fuentes que inspiran ritmos y efectos, las resonancias ancestrales y las novedades técnicas de la producción. El explicador resalta la complejidad compositiva del disco, la naturaleza de sus experimentos, la minucia de los contrapuntos, la riquísima fusión de géneros. Al oído atento puede insinuarse, bajo las palmas del flamenco, la ominosa marcha fúnebre de Chopin. Rosalía, dice Altozano en esta exposición, no ha actualizado el flamenco. Creó un universo que no es solamente musical sino también visual. El par de videos producidos por CANADA que ilustra el disco completan a la perfección la estética de ese universo. Yo seguiré pegado a los once capítulos de El mar querer.
Tony Judt publica un artículo en el New York Times sobre el torneo de clichés que genera Israel (ahora se publica en El país). Imposible discutir el Medio Oriente sin recurrir a las acusaciones gastadas y las defensas rituales. Hace falta limpiar la casa, dice Judt. Salir, por ejemplo, de la trampa que sugiere que cualquier crítica al gobierno israelí es antisemita: seguir esa línea terminará desfundando la denuncia de prejucios reales.
Breaking Bad, la serie de Vince Gillian que acaba proyectar su último episodio, narra la transformación de un mediocre en un malo. Una fábula del Mal a la que se le arrebató la moraleja. El éxito de la serie ha estado acompañado por apuntes de distintos vuelos sobre el significado de esa fascinante mudanza moral. La serie llevó a Enrique Vila-Matas a pensar en Rousseau. Walter White, el infeliz profesor de química convertido en el exitoso cocinero de metanfetaminas, recorría el mismo camino que el paseante sentimental—pero en sentido contrario.
Andrew Sullivan interpreta la perversidad de Walter White como maquiavélica. White es, para él, una especie de príncipe de Alburquerque que abandona la moral tradicional para conquistar un imperio. Un príncipe nuevo que no sigue las reglas convencionales e impone su voluntad. Sullivan, un estudioso serio de la teoría política, cree que Breaking Bad debe emplearse en clase para explicar la idea del honor y de la virtud en Maquiavelo. Estoy totalmente en desacuerdo. La idea del mal de Breaking Bad es radicalmente distinta a la que se dibuja en El príncipe, esa joya del pensamiento político occidental que este año cumple 500 años. Breaking Bad no retrata el mal que se trasmuta en bien cuando se pasa por el matraz del Estado, no es el mal que engendra el bien, ese mal que, por sus efectos, redime. Es que la aventura del químico con cáncer no es la de un maleante menor que se transforma en el gran capo y forma un reino (como el de Milton Jiménez en El cartel de los sapos, si seguimos hablando de series de televisión), sino la de un solitario que encuentra vida en la transgresión, un hombre que acumula millones, sólo para esconderlos en barriles. Walter White ganó dinero pero no talló poder. Descendió a los infiernos pero no se mudó de casa. Nunca vivió en una mansión repleta de sirvientes.; apenas llegó a comprarse un coche… y, en realidad, no lo disfrutó.
La escena del capítulo final que imprime sentido a toda la serie es perfecta. (Si no ha visto el último episodio, tal vez es mejor que cambie de página) Walter White regresa a casa para despedirse de Skyler, su esposa. Es el momento de la verdad. El hombre sabe que su muerte es inminente. Ya no tiene sentido la hipocresía de las buenas intenciones, la pose del sacrificio. No, le confiesa: no mentí, no robé, no lastimé, no maté por ustedes, para darle una vida mejor a mi familia. “Lo hice por mí. Me gustó. Era bueno en lo que hacía. Y sentí que estaba realmente… vivo.” Lo hice por mí, dice Walter White. Y no pide perdón. Hice el mal para sentir la vida. Hice el mal para probar la vida. De eso trata Breaking Bad: de la vitalidad del Mal.
Esa no es, en modo alguno, una visión maquiavélica. El príncipe virtuoso de Maquiavelo nunca hace algo para sí, por el simple placer de quebrantar las reglas. Si ha de apartarse del bien es sólo por necesidad, por lo que otros llamarían “razón de Estado.” El mal no puede ser fuente de placer para el príncipe: si acaso, es el dictado de su responsabilidad histórica. El príncipe debe aprender a no ser bueno porque necesita salvar la barca común, no porque disfrute la infracción. El Mal de Breaking Bad no es el mal provechoso de Maquiavelo: es el Mal de la voluntad de San Agustín. En sus Confesiones, San Agustín recuerda un robo que cometió siendo muy joven. Había un peral con frutas muy poco apetitosas, no tenía hambre pero estaba con unos amigos y, juntos, sintieron el impulso de robarlas. ¿Para qué? Para tirárselas a los cerdos. Mi maldad no tuvo más causa que la maldad, escribe. Robar me era grato porque era prohibido. “No era gozar de aquello lo que yo apetecía en el hurto, sino el hurto y el pecado mismo.”
¿No es ésa la confesión de Walter White? El Mal es su propia recompensa.