Dawkins, Richard
La poesía de la ciencia
Una conversación entre Neil deGrasse Tyson y Richard Dawkins:
Compartir en Twitter Compartir en FacebookDawkins: la hueca cristiandad
Dawkins pedía que la pregunta sobre la religión de los británicos fuera eliminada del censo. Fracasó pero ha tratado de identificar qué significa que muchos contesten que son cristianos. Lo que ha encontrado, en una encuesta es interesante. Sólo el 44% de quienes se consideran cristianos cree que Jesucristo fue el hijo de Dios y apenas una tercera parte cree en su resurrección. La respuesta más popular para explicar por qué se sienten cristianos fue " trato de ser una buena persona."
Compartir en Twitter Compartir en FacebookDebate sobre la existencia de Dios
Richard Dawkins y el Rowan Williams, el arzobispo de Canterbury debatieron hoy sobre la existencia de Dios. Monty Python había organizado un encuentro semejante:
Compartir en Twitter Compartir en FacebookNavidad en el New Statesman
El semanario The Newstateman ha encargado a Richard Dawkins su edición de navidad. El biólogo escribe también un artículo en el que critica el apoyo fiscal del gobierno inglés a las escuelas religiosas. Dawkins insiste en que el Estado no puede respaldar lo que considera un abuso a los niños. El contenido no está aún disponible pero puede verse en la portada una entrevista con Hitchens y un defensa de los cuentos de hadas escrita por Philip Pullman. La revista lleva claramente el sello de Dawkins y contrasta con la edición que en junio la revista encargó al obispo de Canterbury. Interesante tradición, la del editor invitado.
La magia de la realidad
Hoy sale a la venta el nuevo libro de Richard Dawkins. La magia de la realidad trata de contagiarle a los niños (y a los no tan niños) el entusiasmo por la ciencia y la maravilla de sus hallazgos. Los capítulos son preguntas y las respuestas enfatizan el contraste entre el mito y el descubrimiento científico. Aquí explica de qué va:
Compartir en Twitter Compartir en FacebookDawkins: biología filosófica
El New York Times publica un buen retrato de Richard Dawkins que forma parte de un proyecto de semblanzas de las grandes inteligencias científicas de nuestro tiempo. "Mi interés por la biología estuvo siempre del lado filosófico, dice. ¿Por qué existimos? ¿Por qué estamos aquí? ¿De qué se trata todo esto?" El diario incluye también una selección de dardos dawkinsianos.
Compartir en Twitter Compartir en FacebookDawkins contra las reglas
Los editores de Prospect le preguntan a Dawkins qué haría si gobernara al mundo y Dawkins muerde el anzuelo. Demasiadas reglas, dice el biólogo. Hay que eliminar los códigos y permitir que la gente decida por su propio impulso. Somos esclavos de procedimientos absurdos, exigencias ridículas que nos impone algún libro de normas. Debemos dejar de reveranciar las reglas y respetar el sentido común, dice. El darwiniano se descubre platónico. Ningún obstáculo a la razón: acatar reglas es acabar con la soberanía de la inteligencia.
Compartir en Twitter Compartir en FacebookHitchens, el héroe de Dawkins
Richard Dawkins declaró hace años que su héroe era Juan Pablo II. El biólogo admiraba su talento para destrozar la reputación de la institución que encabezaba. Ahora deja la ironía para elogiar a Christopher Hitchens. Espero, no rezo que se recupere Hitchens. Pero si deja la fiesta antes de tiempo, nos habrá dejado un ejemplo por los siglos por venir.
Dawkins en la protesta contra el papa
Aquí se puede ver el discurso de Richard Dawkins en la concentración en protesta de la visita del papa a Gran Bretaña, declarándolo enemigo de la humanidad, de la ciencia y de la educación.
Compartir en Twitter Compartir en FacebookDawkins con Colbert
Dawkins habla de su nuevo libro
en el programa de Steve Colbert:
The Colbert Report | Mon – Thurs 11:30pm / 10:30c | |||
Richard Dawkins | ||||
|
El hecho de la evolución
Richard Dawkins está a punto de publicar su nuevo libro: The Greatest Show on Earth: The Evidence for Evolution. El Times de Londres publica un adelanto del nuevo episodio de su batalla contra el creacionismo.