Un partido mexicano quiere que el color de México en este mapa sea negro. (Revista Good, vía Andrew Sullivan)
El martes pasado, un juez federal de los Estados Unidos rechazó el acuerdo que google y un grupo de autores habían llegado tras la denuncia de que el gigante de internet había violado sus derechos. La resolución, dice Robert Darnton, es una victoria del interés general. El proyecto de google debe avanzar pero bajo otras bases: una empresa privada no puede estar a cargo de la biblioteca del mundo. Lo que se requiere es una biblioteca digital que sea pública. Un acervo que todos puedan consultar sin costo. El tema lo ha desarrollado Darnton en su libr: The Case for Books.
Adam Zagajewski estuvo en España y fue entrevistado velozmente por Jacinta Cremades para El mundo. Ahí lanza esta línea para distinguir la escritura de un poeta de la de un ensayista:
– ¿Qué hay en común entre un poeta y un ensayista?
– Los dos buscan la verdad del mundo y del ser humano. Es una forma diferente de acercarse a ella. El ensayo lo hace desde la voz colectiva, a través de otros textos. El poeta sin embargo, busca las respuestas en su interior. Es una voz íntima. Un atajo para llegar a lo mismo.
En 1942 un grupo de camarógrafos se dedicó a filmar la vida en el gueto de Varsovia, registrando la vida de los judíos. Se trataba de un acto de propaganda del Tercer Reich. La intención era fabricar una imagen de inhumanidad: los ricos insensibles viviendo entre lujos y los miserables sobreviviendo apenas.
En una carta a Alfred Douglas, Oscar Wilde identificaba la sabiduría profunda con una ignorancia esencial. El sabio entiende que el alma humana no puede ser descifrada. “El último misterio es uno mismo.” Se podrá medir el sol, calcular con precisión la distancia de la Tierra a la Luna, podrá dibujarse un mapa de la galaxia pero, al final del día está uno. ¿Quién podría medir la órbita de su propia alma,? Preguntaba Wilde. Tal parece que el misterio persiste. La identidad escapa las redes de la ciencia y sus asombrosos instrumentos de medición.
Están a nuestra disposición las placas de nuestra identidad genética pero estamos muy lejos de descifrar sus signos. Hay empresas que emplean una gota de sangre para rastrear nuestros ancestros e identificar la curiosa red de parentescos. Seguramente somos primos de algún narcotraficante y sobrinos de alguna monja portuguesa. Ha aparecido una industria genómica recreativa que, como si fuera una especie de astrología microscópica, nos ofrece una imagen de nosotros mismos, incluyendo las más exóticas propensiones de personalidad. El Proyecto de Genómica Personal es un proyecto del biólogo George Church que ha creado una base pública de datos con información de 100,000 voluntarios. Steven Pinker, el psicólogo evolutivo que se ha dedicado a explorar los laberintos del lenguaje es uno de esos voluntarios y ha narrado en la revista dominical del New York Times su experiencia. Advierte en primer lugar las limitaciones del experimento: una estampa de del genoma humano completo sería una tabla con seis billones de datos. El Proyecto del Genoma Personal registra apenas una porción minúscula de ese mosaico.
Una fascinación asalta al psicólogo. De la frialdad de los datos se asoman parentescos milenarios. Un cromosoma permite rastrear siglos y siglos de historia. Un judío ecuménico y secular como yo, dice Pinker, no puede dejar de sentirse en familia con una vieja tribu al saber que compartimos, sin querer, un achaque. Pero parece que el inmenso pajar de la información genética ofrece menos información sobre el individuo concreto que el informe del espejo. El arete de algún cromosoma puede decirme que tengo 35% de probabilidades de ser calvo: el espejo me dice que lo soy.
Pinker no tiene miedo de las implicaciones políticas o morales de estos escaneos. La curiosidad científica no tiene por qué ser catalogada como actividad peligrosa. La ciencia no reconoce preguntas impronunciables. La genética, por otro lado, no nos condena a vivir en una cárcel de barrotes diminutos. La ciencia de los cromosomas está muy lejos de cancelar los espacios de la libertad individual como fantasean algunos novelistas de ciencia ficción que vaticinan una sociedad de castas científicamente organizada. No hay duda de que lo que somos está definido en buena medida por la cazuela genética. Pero hay mucho en esa olla que no entendemos y mucho fuera de ella que nos marca. Se ha mostrado que un gen ayuda a los corredores de velocidad y otro a los corredores de resistencia. Pero el propio científico que descubrió esta conexión no cree que sea sensato buscar el gen para detectar a los deportistas dotados. Mejor sería poner a unos niños a correr y ver quién corre más rápido. La genómica no es la red que ha capturado los diminutos rizos que definen nuestra esencia. Si quieres saber si tienes riesgo de tener el colesterol alto, no busques tus cromosomas, házte una prueba de colesterol.
“Lo que necesita ser demostrado para ser creído no vale la pena,” dijo Nietzsche en El crepúsculo de los ídolos. Otra forma de decir lo mismo sería: si algo necesita explicación no tiene chiste. Esa es la naturaleza del aforismo: síntesis perfecta del ingenio. El aforismo se desprende, en la expresión, del razonamiento. No es que sea ocurrencia, por supuesto. El aforista esconde el razonamiento pero no prescinde de él. Ha meditado largamente en un asunto para llegar finalmente a una línea. Borra todo el trayecto de su pensamiento para quedarse solamente con lo indispensable. El aforismo es la razón pulida, la inteligencia cristalizada en miniatura. Lo mismo podría decirse de cierta tradición gráfica. Con notable economía de trazos, el dibujante puede revelarnos una cara profunda de nuestra naturaleza. Bajo la sonrisa que provoca, se asoma la comprensión de lo que somos. Lo pienso al disfrutar Cual para tal, el nuevo libro de Ros que ha publicado Almadía recientemente en una edición impecable.
Desde hace algún tiempo podemos ver los cartones de Ros en las página del diario El país. Su vecino, El Roto, es otro dibujante extraordinario. No podría haber, sin embargo, trazos y ánimos más distintos. Mientras las líneas de El Roto son gruesas y bruscas, las siluetas de Ros son limpias, elegantes. Mientras El Roto denuncia con un discurso intensamente político la perversidad de los poderosos, Ros escapa de la guerra para mostrar no al bueno frente al malo sino al hombre frente a sí mismo. Sus escenas son metáforas de lo cotidiano: el confinamiento de la isla desierta, la conversación de la pareja, el diván del psicoanálisis, el escritorio del jefe, las nubes del cielo, la cueva de los cavernícolas.
Los escenarios y los personajes nos tocan porque somos cada uno de ellos: somos el náufrago y la mascota, somos el mesero y el burócrata. En cada estampa registramos el absurdo que somos. Si estuviéramos en una isla desierta también perderíamos los lentes. Al mamut también lo regañaría el hombre de las cavernas, por pulgoso. Los cartones de Ros nos dibujan sonrisa. Lo hacen porque nos pintan generosamente en toda nuestra ridiculez. El seductor y el monarca, el ricachón, el caníbal y el turista son siempre tipos fachosos.
La caricatura puede ser un instrumento de crueldad. Encontrar en otro el defecto más llamativo y explotarlo al máximo. Un caricaturista puede destrozar al famoso, puede humillarlo con un par de trazos. La caricatura llega a ser una condena inapelable: ¿cómo responderle al monigote que tiene mi copete o mi nariz o mi calva? No extraña, pues que los fundamentalistas, aquellos que tienen prohibida la risa, hayan querido la muerte de los burlones. Los cartones de Ros pertenecen a otro universo. Son burlas sin asomo de crueldad porque su lápiz no señala al otro. Nos ofrece un espejo. No importa si somos habitantes de la selva o de la ciudad, si somos bufones o gerentes acaudalados. No importa si estamos vivos o flotamos en las nubes. Somos bichos ridículos. Ros nos invita a abrazar con ternura nuestro absurdo.
El episodio de la portada es una cápsula de los embates contemporáneos al humor. Si la modernidad era una apuesta de la razón, lo que quiere sustituirla es una apuesta de la sensibilidad. Postergar el juicio y adelantar el sollozo. Sustituir la reflexión por la indignación. Se nos invita entonces a sacrificar una forma de inteligencia ácida que no puede dejar de ser combustible. No es casualidad que los malhumorados sean frecuentemente tontos. Son incapaces de percibir el doblez del humor, las sutilezas que se esconden detrás de lo notorio, el pellizco que se disimula en el cojín. Por ello la tontería de lo correcto nos convoca a una solemnidad permanente: esto no es chistoso nos dicen muy señudos. Todo lo que pensamos, todo lo que decimos, todo lo que escribimos, todo lo que dibujamos debe pasar la prueba de la ofensa. ¿Hay alguien en el mundo que pueda sentirse ofendido? Si alguien levanta la mano y dice: esto me lastima, esto me desacredita, esto me hiere, debemos callar.
Es preocupante que seamos cada vez más incapaces de entender el mecanismo de la sátira. Gary Kamiya apuntaba que lo que revela la irritación generada por la caricatura es la muerte del sentido del humor de los liberales norteamericanos. El asunto rebasa, por supuesto, las fronteras de los Estados Unidos. Nos amenaza un imperio de literalidad que pone en peligro la ironía. Nos amenaza también un imperio de sensibilidad que pone en peligro el sentido común.
Los candidatos a la presidencia empiezan a alcanzar el acuerdo de que los niños deben estar más tiempo en la escuela. Escuelas con horarios más largos, donde los niños coman y regresen por la tarde, a casa. Si ya es de noche, mejor. Se defiende la propuesta con muchos argumentos y alusión a distintas experiencias en el mundo: los niños tendrán más tiempo para aprender, las madres podrán trabajar la jornada completa, los estudiantes tendrán tiempo para el deporte, las artes y otras asignaturas maltratadas en la brevedad de la jornada educativa. Aunque se aporten muchos documentos de política pública para fundamentar el cambio en los horarios de las escuelas mexicanas, puede encontrarse una razón más profunda para ese empeño de prolongar la reclusión escolar. Habría que ver, en primer lugar, por qué tenemos escuelas. Se lo preguntaba precisamente Josep Pla en un articulito que vale la pena comentar.
“La pequeña tragedia del humorista consiste en no poder dar importancia más que a las cosas serias e importantes,” escribe el escritor catalán en las primeras páginas de su Humor honesto y vago (Ediciones Destino, Barcelona, 1942), un librito que he podido conseguir en la fantástica Torre de Lulio, la librería de la Condesa que Agustín Jiménez mantiene desde hace años. En ese pequeño libro se incluye una nota breve sobre las escuelas. No se crea que hay ahí una compleja pedagogía. Lo que se descubre en el ensayito es una meditación simpática y perspicaz de la razón primera para encargarle a otros la educación de los hijos, en lugar relativamente distante y aislado. Vale una cita larga:
“La historia del origen de las escuelas, dice Pla, ha de perderse necesariamente en la noche de los tiempos ya que la tendencia de los padres a encerrar a sus hijos, intermitentemente, en lugares remotos, seguros y de escamoteo difícil es antiquísima. Cuando se analiza, con frialdad esa curiosa tendencia, se observa que su móvil es casi inconsciente. En su fondo hay un hecho indubitable: el descubrimiento de que los seres humanos se aman en proporción a la lejanía en que viven. La proximidad no es generadora de cariño. La proximidad es belicosa y castrense. Cuando no se puede luchar contra el país vecino, se enzarza uno con el ciudadano de la acera de enfrente y si no, con el familiar más asequible. En cambio, la lejanía mantiene el espíritu en un baño casi permanente de delicada ternura, de blando sentimentalismo, de inefable delicuescencia. La lejanía irisa hombres y cosas, las suaviza, las embellece. Las escuelas nacieron de la tendencia separativa que para mantener avivado y cálido el sentimiento del amor se observa entre padres e hijos. Por esto se habla razonablemente cuando se afirma que las escuelas son una prolongación de la familia. Son una tal prolongación que a veces, lo prolongado se pierde de vista.”
Ahí tenemos el impulso original para construir escuelas: lugares que sirven para rescatar el cariño paternal de las trampas de la convivencia cotidiana. Para salvar el amor, crear la distancia. La primera pedagogía habrá sido así, la vigilancia. Una ocupación básicamente carcelaria: guardar niños para que sus padres los vean por la tarde… con gusto. Pero, como andar vigilando niños es una actividad monótona y francamente triste, se le agregó instrucción a la custodia. Entonces se descubrió que el cultivo de la aritmética y el relato de la historia entretenían a los niños: así nació todo.
Pero la educación, remata Pla, tiene también su contrapartida. Se quería alimentar el amor filial manteniendo lejos a los niños y de pronto el niño se aficiona a la astronomía: estaba destinado a ser dentista y presenta síntomas de comerciante de ultramarinos. “Este muchacho, que hubiera sido feliz de haberse podido mantener en un analfabetismo profundo, ha de resultar, pase lo que pase, arquitecto.” Las escuelas pueden ser peligrosísimas…
q fresas. por oro lado q hubiera pasado si el joven werner hubiera estado en prozac?